Blogger Template by Blogcrowds

TODAVÍA VOY POR LA TERCERA TEMPORADA



TODAVÍA VOY POR LA TERCERA TEMPORADA,
CURSO DE EXTENSIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO
(4 AL 8 DE MARZO, 2013)

El curso de la Universidad de Oviedo, "Todavía voy por la tercera temporada", se acerca a uno de los fenómenos más importantes del nuevo siglo: la ficción televisiva, dirigiendo su mirada a la televisión como medio, y a las series de televisión como expresión social.



En el salón de actos de la facultad de Psicología ovetense, el estado de la cuestión televisiva será analizado por creadores de series (David Trueba, "Qué fue de Jorge Sanz", Canal Plus), escritores (Isaac Rosa, autor de "La Mano Invisible", Seix Barral; Miqui Otero, autor de "La cápsula del tiempo", Blackie Books; Fernando Menéndez, autor de "Un hombre por venir", Icaria), psicólogos (Juan Pastor, codirector del curso), críticos de televisión (Fernando De Felipe, La Vanguardia; Antonio Rico, La Nueva España), críticos de cine (Jordi Costa, Fotogramas, EL PAÍS; Eduardo Galán, La Nueva España, CINEMANÍA).

Los directores, psicólogos interesados en la relación entre psicología y ficción, plantean en esta tercera edición del curso una reflexión sobre la creación de ficciones televisivas (guión, producción, interpretación, dirección...) así como la utilización de algunas series (Breaking Bad, Crematorio, Qué fue de Jorge Sanz, Los Simpson, Louie, Girls, Bored to death, True Blood, Seinfeld,...) para tratar distintos tópicos relacionados con la ficción y la sociedad. Las plazas del curso para universitarios, por tercera edición consecutiva, llevan agotadas dos meses pero la entrada será libre para todos aquellos que quieran acudir como oyentes. 



Calendario y actividades paralelas:

 LUNES, 4 DE MARZO 
De 16:00 a 16:30  Presentación De 16:30 a 18:00 Juan Pastor. Profesor de psicología.  De 18:00 a 20:00 Eduardo Galán. Crítico de cine. Seinfeld, guía de urbanismo miserable.

 MARTES, 5 DE MARZO
 De 16:00 a 18:00 Proyección. Selección de Basilio Tomás Aramburu.
 De 18:00 a 20:00 Basilio Tomás Aramburu. Profesor y crítico de televisión. Didáctica de la filosofía: "Los Simpson" al rescate.

MIÉRCOLES, 6 DE MARZO
De 10:00 a 12:00 Proyección. Selección de Fernando Menéndez.
De 12:00 a 14:00 Fernando Menéndez. Poeta. Breaking bad: la bolsa y la vida. 
De 16:00 a 18:00 Proyección. Selección de Fernando De Felipe.
De 18:00 a 20:00 Fernando De Felipe. Profesor. Britannia Rules Again: La nueva edad de oro de la ficción televisiva en la pérfida Albión

JUEVES, 7 DE MARZO
De 10:00 a 12:00 Proyección. Selección de Isaac Rosa
De 12:00 a 14:00 Isaac Rosa. Escritor. Crematorio: desde Chirbes a Canal Plus
De 16:00 a 18:00 Proyección. Selección de Miqui Otero
De 18:00 a 20:00 Miqui Otero. Escritor y periodista. Ríete de mí, tu televisor es mi espejo: de los monologuistas a los antihéroes de Curb Your Enthusiasm, Girls o Bored to Death.

VIERNES, 8 DE MARZO
De 10:00 a 12:00 Proyección. Selección de Jordi Costa.
De 12:00 a 14:00 Jordi Costa. Crítico de cine. Introducción a las series de animación.
De 15:00 a 16:30 Proyección. Selección de David Trueba
De 16:30 a 18:30 David Trueba. Director de cine. Cómo se hizo "¿Qué fue de Jorge Sanz?"

FIESTA FINAL DE CURSO

PRESENTACIÓN DE "EL LIBRO ROJO DE MONGOLIA" (RESERVOIR BOOKS), CON DAVID TRUEBA, Y MINICONCIERTO DE VAUDÍ Y ADANTI.

A partir de las 20:00.

Nunca Jamás Drinks & Dreams. Plaza del Paraguas.
Ponentes:


Adanti, Darío

Uno de los creadores de la revista MONGOLIA. Sus cómics del "Niño Dios", "El Hombre Gato" y "Carlitos Manson" aparecen regularmente en la revista El Jueves desde el año 1998 hasta 2010. Sus animaciones "Vacaláctica" y "Elvis Christ" han sido emitidos por MTV a nivel mundial desde al año 1998 hasta el año 2004. Ha realizado animaciones para Canal +, Nickelodeon, Cinemanía, y TNT entre otros. Realiza animaciones para el programa Adult Swim de TNT españa, ha editado 13 libros de cómics entre los que se encuentran los realizados junto al crítico y guionista Jordi Costa: "Mis Problemas con Amenábar" y "2000 Años de Cine"


Aramburu Melero, Basilio Tomás
Licenciado en Filosofía, profesor de Filosofía del IES La Quintana de Ciaño-Langreo. Coautor de El libro de la sidra, Pentalfa, Oviedo, 1992; y Las grandes civilizaciones a través del cine. Materiales didácticos de aula, Consejería de Educación y Cultura del Principado de Asturias, 2003. Es miembro del colectivo de críticos que se agolpan bajo el heterónimo "Antonio Rico" y que llevan escribiendo 20 años la columna de crítica televisiva en La Nueva España. Asimismo, con ellos ha publicado "Telepatía" (Ed. Jucar) y "Teoría de la rana. Diez años de televisión (1996-2005)" (Ed. Laria, 2006).


Costa, Jordi
Lleva escribiendo sobre cine, cómic y otros territorios de la cultura popular desde 1981. A partir de la década de 1990 compagina su labor en la prensa escrita con diversos trabajos en radio y televisión. Ha sido redactor jefe de la revista Fantastic Magazine y director de contenidos del canal temático Cinemanía. Autor de los libros "Vida Mostrenca" (2002), "Todd Solondz: En los suburbios de la felicidad" (2005), "El sexo que habla" (2006) y "Monstruos modernos" (2008). En la actualidad ejerce la crítica cinematográfica en las páginas de El País y Fotogramas, y colabora regularmente en Mondo Brutto, Citizen K, Avui y La Vanguardia.


Galán, Eduardo (Codirector del curso)
Licenciado en Psicología por la Universidad de Oviedo. Es uno de los creadores de la revista satírica mensual MONGOLIA y acaba de publicar "El libro Rojo de Mongolia" (Ed. Reservoir Books) con el resto de sus compañeros en la publicación. Colabora en el periódico LA NUEVA ESPAÑA desde el año 2004 y con la revista CINEMANÍA. Es codirector con Juan Pastor del curso anual "Woody Allen: cine y psicología" y "Todavía voy por la primera temporada. La ficción televisiva", en la Universidad de Oviedo. Autor de "This is (not) Spinal Tap. Los mockumentales de Christopher Guest" (Ed. Nausicaa) dentro de la obra colectiva "Una risa nueva", coordinada por Jordi Costa.

 
Menéndez, Fernando

Ha publicado, entre otros, los siguientes libros "Historias somalíes" (KRK, 1998), "El habitante de las fotografías" (KRK, 2003), "Un hombre por venir" (Icaria, 2008). Ha conducido durante tres temporadas el espacio de radio "Contadores de historias" en Radio Asturias. Cadena Ser. Coordina los talleres de escritura creativa en la red de bibliotecas municipales de Oviedo, de Mieres y en la Biblioteca de Asturias "Pérez de Ayala" al igual que los talleres de lectura. Ha sido incluido en diversas antologías de poesía como "Viento de cine. Poesía y cine" (Hiperión). Colabora en publicaciones como "Letras Libres", "Paralelo Sur" y en diarios como "La Nueva España" , "La Voz de Asturias", "El Cuaderno de la Voz".

Ha impartido clases de escritura creativa en la Escuela de Arte de Oviedo y en los centros de formación del profesorado de Avilés y Navia.


Otero, Miqui
Fue redactor jefe de Cultura del diario ADN. Autor de la novela Hilo Musical (Alpha Decay), participación en el colectivo Una risa nueva (Nausicaa), La cápsula del tiempo (Blackie Books).


Rosa, Isaac
Escritor, autor de las novelas El vano ayer (2004), Otra maldita novela sobre la guerra civil (2007), El país del miedo (2008) y La mano invisible (2011). Premio Rómulo Gallegos 2005. Colaborador en varios medios impresos, digitales y radiofónicos. Promotor del proyecto editorial Qué hacemos.


Pastor Martín, Juan (Codirector del curso)
Licenciado en Psicología por la Universidad de Oviedo y doctor en Psicología por la Universidad de Valladolid. Profesor del Departamento de Psicología de la Universidad de Oviedo. Director de los Cursos de Extensión Universitaria "Woody Allen: cine y psicología" y "Todavía voy por la primera temporada. La ficción televisiva", tras haber dirigido y participado durante cuatro años en el curso: "Trabajo y cine". Es autor de "Michel Foucault, caja de herramientas contra la dominación" (Oviedo, 2008).


Trueba, David
Cineasta, ha dirigido siete películas, entre las que se encuentran "La buena vida", "Soldados de Salamina", "Madrid, 1987" o la serie "¿Qué fue de Jorge Sanz?". Ha escrito, asimismo, tres novelas "Abierto toda la noche", "Cuatro amigos" y "Saber perder", esta última Premio Nacional de la Crítica 2008. Firma una columna diaria en EL PAIS desde 2010





LAS COSAS ENTERAS


LAS COSAS ENTERAS


En un campo
soy la ausencia
de campo.
Siempre
sucede así.
Dondequiera que esté
soy aquello que falta.

 

Si camino
parto del aire
mas siempre
vuelve el aire
 a llenar los espacios
donde mi cuerpo estuvo.

 

Todos tenemos razones
para movernos: yo me muevo
por mantener

enteras a las cosas. 

 

Mark Strand (“Versiones y diversiones.” Traducción de Octavio Paz. Galaxia Gutenberg. Círculo de Lectores)

JAVIER TOMEO



 

El pulpo

Soy capaz de orientarme gracias al olfato, tengo un par de ojos muy perfeccionados y utilizo el sentido del tacto para cortejar a las hembras. Cambio de colores según mi estado de ánimo: blanco cuando estoy muy asustado, y rojo cuando me pongo de mal genio. Además, cuando me amenaza un peligro, suelto a mi alrededor una nube de tinta, del mismo modo que algunos hombres, en circunstancias parecidas, tratan de ocultarse tras las palabras más adecuadas. Yo creo, sinceramente (y no es que quiera presumir de ello) que no somos tan distintos. Lo que más me distingue de esos hombres es que yo tengo ocho brazos.

Javier Tomeo, Cuentos completos, Paginas de Espuma

AMOS OZ; LA HISTORIA COMIENZA

Mi padre escribía libros sesudos. Siempre me envidió la libertad que yo gozaba, como novelista, de escribir como quisiera, directamente de la cabeza a la página, sin las limitaciones de toda esa busqueda e investigación preliminar, sin la carga de la obligación de conocer todos los datos existentes en la materia, sin el impedimento de cotejar fuentes, proporcionar pruebas, comprobar citas y poner notas a pie de página: libre como un pájaro. ¿Tiene uno ganas de escribir: "Shumel ama a Tsila"? Pues adelante, a escribirlo. ¿Quiere escribir:"Pero Tsila ama a Gilbert"? Allá va. ¿Quién puede rebatirle? ¿Quién puede venir a discutírselo con datos contrarios o con fuentes que a lo mejor se le han pasado por alto?
Yo, por otra parte, tenía cierta envidia a mi padre. Cada vez que se ponía a trabajar en un artículo erudito, su mesa de trabajo se llenaba, de un extremo a otro, de libros abiertos, separatas, textos de consulta, diccionarios, un arsenal de artilleria de apoyo. Él nunca tenía que estar, como yo, sentado contemplando una única y burlona hoja en blanco en medio de un escritorio desierto, como un cráter en la superficie de la luna.


LA HISTORIA COMIENZA, Amos Oz, El ojo del tiempo Siruela. Traducción de María Condor

OSPA





                                         


Viernes, 22 de Febrero de 2013, 20:00 h. - Auditorio Príncipe Felipe
W. A. MOZART.- Sinfonía nº 29 en la mayor K. 186 a
S. BROTONS.- Concierto para trombón, op. 70
J. SIBELIUS.- Sinfonía nº 5 en mi bemol mayor, op. 82
Director: So, Perry
Solistas: Brandhofer, Christian (Trombón)

JOSÉ PAREDES; FERNANDO FONSECA

José Paredes en la galería Cornión febrero, marzo 2013
FLORES

Del 15 de febrero al 16 de marzo, la sala Cornión (Gijón) acoge la obra del pintor José Paredes (San Claudio, 1949).  Presenta el artista ovetense  una veintena de acuarelas recientes, originales y vibrantes, donde la singular vena surrealista del pintor ovetense ha dado paso a un lírico espiritu compositivo. Una muestra que, como reza en su título, recupera el sentido de la naturaleza para experimentar con la materia, el color y la forma, sin amaneramientos ni excesos.

 Como introducción al catálogo que reúne la obra que el artista expone  estos días,  el escritor Fernando Fonseca, autor de   "Pabellón de eternos", "El mirlo y la boa", "Palabras de cocaina", "Los días de la pereza", "La agonía del pez tarado", entre otros, ha escrito el siguiente cuento.

HAY FLORES EN CORNIÓN

 
Hay flores en Cornión, gritaban a la vez y contagiosos los niños y las comparsas del cortejo. Al
ser motivo de alegría, así se voceaba por las calles de aquella ciudad cantábrica. Flores junto al
Atlántico, ¿dónde se habrá visto mayor encaje?... Era motivo de fiesta el reencuentro con el
artista que siempre sorprende porque -ahora hay flores en Cornión- jamás decae ni decepciona.
El artista con su Mundo Propio bajo el brazo o en la maleta o en el carromato o en el cabás.
Ahora hay flores en Cornión. Como si anunciara la presencia del Gran Teatro de Oklahoma a
orillas del Cantábrico, aquel vocerío se multiplicaba contagiado por un entusiasmo benéfico para
los tiempos tristes que discurrían; así que flores para esos tiempos.
Qué enorme entusiasmo ponían los niños y las comparsas al anunciar las flores del agua, las del
sueño, las transparentes por la vergüenza, las de esa rabia que todos por allí masticaban
resignadamente, las de la memoria de quienes se resistían frente a la derrota, las hechas con el
viento o con los suspiros o con la angustia o con la melancolía que los valientes iban robando
cuando podían aquí y allá; las flores que trajo el Apocalipsis cuando, en la noche anterior, se
derrumbó de repente, tan ancho como lo imaginaban, sobre las aguas embravecidas del mar,
acallando con el impacto los horrorosos ecos persistentes de las ballenas de otro siglo y dejando
abierto en aquel cielo tenebroso un boquete enorme por donde aprovecharon para escapar los
cobardes y los innombrables. Las flores colgadas del cielo o las que brotaban desde el mismo
centro de la Tierra o las flores tímidas de las paredes. Porque solo ellas, las flores, lo traducen
todo al idioma elegante y sencillo de los dioses. Lo significan todo y todo lo explican: flores
alfabeto.
Hay flores en Cornión. Se anunciaba la presencia del artista, con su Mundo a rastras, en tanto
una lluvia inmensa de pétalos, que antaño pertenecieran a todas las flores de la Tierra, anegó
aquella ciudad cantábrica. He ahí el arte. Y todos los de aquella ciudad, y otros tantos venidos de
fuera, salieron a la carrera para contemplar las flores que había en Cornión. Lo que allí iban a
encontrar era un universo presentado con botánicas formas simbólicas y espacios robados a la
imaginación de los más inteligentes, un universo que les haría salir embobados y dados al vicio
de la ensoñación.

 
Fernando Fonseca

HOMELAND

 
Serie de TV (2011-Actualidad). El sargento de la Marina Nicholas Brody (Damian Lewis) regresa a casa ocho años después de su desaparición en Irak. Tras pasar todo ese tiempo encerrado y torturado en paradero desconocido, un comando de las fuerzas especiales le localizó de casualidad durante una misión, pues hacía tiempo que se había dado a Brody por muerto. Pero la joven Carrie Mathison (Claire Danes), una impulsiva agente de la CIA, sospecha que Brody se ha pasado al enemigo durante su cautiverio, pues meses atrás un terrorista condenado a muerte le confesó que un soldado norteamericano se había "pasado al otro bando"... Serie basada en la original israelí Hatufim/ Prisoners of War creada por Gideon Raff. (FILMAFFINITY
 
 
 
El sargento de la Marina Nicholas Brody (Damian Lewis) regresa a casa ocho años después de su desaparición en Irak. Tras pasar todo ese tiempo encerrado y torturado en paradero desconocido, un comando de las fuerzas especiales le localizó de casualidad durante una misión, pues hacía tiempo que se había dado a Brody por muerto. Pero la joven Carrie Mathison (Claire Danes), una impulsiva agente de la CIA, sospecha que Brody se ha pasado al enemigo durante su cautiverio, pues meses atrás un terrorista condenado a muerte le confesó que un soldado norteamericano se había "pasado al otro bando"... Serie basada en la original israelí Hatufim/ Prisoners of War creada por Gideon Raff.  Pura adicción.


DIRECTORHoward Gordon (creator), Alex Gansa (Creator), Gideon Raff (Ceator), Michael Cuesta, Daniel Attias, Jeffrey nachmanoff, Clark Johnson, Brad Turner, Tucker Gates, Guy Ferland, Lodge Kerrigan, David Semel, Lesli Linka Glatter.
GUIÓNHoward Gordon, Alex Gansa, Gideon Raff, Chip Johannessen (Historia: Gideon Raff)
MÚSICASean Callery
 FOTOGRAFÍA
Nelson Cragg
  
REPARTO
Claire Danes, Damian Lewis, Mandy Patinkin, Morena Baccarin, David Harewood, Diego Klattenhoff, James Rebhorn, Jackson Pace,  Morgan Saylor, Rupert Friend, Zuleikha Robinson, Hrack Titizian, David Marciano, Navid Negahaban, Chis Chalk, Jamey Sheridan, Maury Sterling, Amy Hargreaves, Marian Ireland, Marin Ireland, F. Murray Abrahan

PREMIOS

2012: 6 Premios Emmy, incluyendo mejor serie drama, actor y actriz. 9 nom.
2012: Globos de Oro: Mejor serie dramática, actor (Lewis) y actriz (Danes). 4 nominaciones
2012: 2 Globos de Oro: Mejor serie drama, mejor actriz serie drama (Danes). 3 nom.
2011: Satellite Awards: Mejor actriz en una serie de TV - Drama (Claire Danes)
2012: American Film Institute (AFI): Top 10 - Mejores Programas de TV del año

ADOLFO GARCÍA ORTEGA ESCRIBIR/ ACTUAR

Mujer escribiendo  Thomas Pollock

ESCRIBIR/ACTUAR

En literatura, uno de los más duros aprendizajes que lleva a la madurez es el del día en que uno cae en la cuenta de que es una actividad sin padre, sin origen. En literatura uno mismo es su propio padre. Aprende de su propio modelo, de la reflexión sobre su propia experiencia. Y sin embargo, el escritor es incapaz de escribir sobre lo que le pasa "realmente". Como mucho, lo mixtifica en la fábrica de la literatura. La ficción pasa a ser, así, liberación o venganza de la propia vida, salpicada por aquí y por allá en sus novelas y poemas. La vida del escritor es, pues, un emerger tortuoso hacia la acción. Es la conquista de algo aún no logrado del todo, pero que se encuentra in progress. Una de las obras obsesivas de mi vida ha sido el difícil Tractatus Logico-Philosophicus, de Ludwig Wittgenstein, y tardé mucho tiempo (veinticinco años) en comprender que la lectura de esa obra inaugural puede ser, por su intensidad, una gran revelación en el campo literario. Enseña ideas, provoca revelaciones, intuiciones, asume planteamientos, forma moldes de conocimiento aplicables a la vida y a la literatura, aparte del objetivo intencional de su autor: la lógica, el pensamiento. Lo primero y básico que revela es una determinación activa. Enseña la acción, que es una obsesión del escritor: hacer acción, no estar en la pasividad; quizás porque ser escritor es algo en esencia pasivo: mirar, escrutar, describir las acciones de los otros, de lo otro, ser, por tanto, otro. Todo el arranque del Tractatus es fundamental para entender la vida como actividad. Y la literatura, para casi todos los escritores, es el hecho y el lugar de ese tránsito a la acción, a la actividad. Pero, ¿quién transita? Lo anónimo, es decir, nadie. O quizá Dios, el No-Existente por excelencia, que es un imitador del escritor, que a su vez es un imitador de Dios. Roland Barthes lo expresa en S/Z cuando escribe acerca de la base de la literatura como una no-respuesta a la pregunta de "¿quién habla?". Dice Barthes: "Flaubert opera un malestar saludable en la escritura: no se sabe nunca si es responsable de lo que escribe (si hay un sujeto detrás de su lenguaje); pues el ser de la escritura (el sentido del trabajo que la constituye) es impedir que se responda a esta pregunta: ¿quién habla?". Esto recuerda a lo que decía Forster acerca de lo anónimo como base de lo literario. Al escritor de verdad sólo le interesa la revelación. Lo que de pronto aflora de la realidad y siempre ha estado en ella, esperando el momento de revelarse. La literatura, entonces, sirve para dar respuestas, como aspiraba Wittgenstein encontrar en la filosofía. La lectura, por obvia derivación, es una búsqueda de respuestas, que se agudiza con la edad. Quizá proceda todo esto de la lección de Leibniz acerca de la analogía entre el orden del mundo, la realidad en suma, y el orden gramatical de los símbolos en el lenguaje, algo que está muy presente en el Tractatus y en toda la obra de Wittgenstein. Leibniz/Wittgenstein: una muy interesante mezcla para la reflexión del escritor sobre su propia práctica de escritura. Baudelaire la aprobaría.


– Adolfo García Ortega (Valladolid, 1958) es autor de novelas como "El comprador de aniversarios", "Pasajero k" (Seix Barral) y Autómata (Bruguera).

Artículo aparecido en el País 26/1/2008

OSPA

Viernes, 15 de Febrero de 2013, 20:00 h. - Auditorio Príncipe Felipe
R. WAGNER.- Sigfrido: Murmullos del bosque (Acto III)
R. SCHUMANN.- Concierto para violonchelo en la menor, op. 129
L. van BEETHOVEN.- Sinfonía nº 6 en fa mayor, op. 68
Director: Milanov, Rossen
Solistas: Ferrández, Pablo (Violonchelo
 
 
 

R. SCHUMANN.- Concierto para violonchelo en la menor, op. 129

Orquesta Sinfónica Nacional de la Rai, Turin 1996
 
                                         Director: Umberto Benedetti
                                          Solistas: Mario Brunello (Violonchelo)

EDMOND JABÉS

LA PAUSA NECESARIA

EL libro, en el que se supone que todo es posible a través de una palabra que creemos poder dominar, y que, resulta que no es más que el lugar de un fracaso.

ES el problema de todo escritor: sin distancia no poseemos las cosas. Somos aplastados por ellas. Es preciso dejar  a la escritura el tiempo para apoderarse de ellas.

UN buen escritor es, ante todo, un excelente lector de su texto.

NO se puede escribir sin antes hacer callar a las palabras que nos agitan. La página en blanco es un silencio impuesto. Es sobre este fondo de silencio sobre el que se escribe el texto.
Por otra parte, la inflación verbal- de la que resultan palabras privadas de peso- a la que estamos diariamente confrontados trata también de impoenr silencio al escritor.
De una parte, pues, el escritor,a la escucha de su propia palabra, fuerza a callarse a las palabras inoportunas que lo asaltan; de otra, son esas mismas palabras, ebrias de libertad, las que lo confinan en el silencio.
De ese doble silencio nacerá una palabra tanto más patética cuanto que siente la doble amenanza que sobre ella pesa. Es lo que he llamado "la palabra del libro". Palabra virgen de toda palabra; palabra de antes y de después de la palabra. Sólo ella obsesiona al escritor.

MÁS que dar libre curso a las palabras, se trata de delimitarlas en lo más cercano a sus posibilidades. Ahí reside nuestra libertad.

ESCRIBIR es hacer tabla rasa del saber.

TODO escritor digno de ese nombre sabe que escribir es imposible pero que le es preciso hacer caso omiso de esa imposibilidad. Sin tal conciencia ya no hay riesgo, ya no hay escritura. Escribir se vuelve la cosa más fácil, más banal.

Edmond Jabés. Del desierto al libro. Entrevista con Marcel Cohen

FRANCISCO SUERO: MI GITANA




El jueves 14 de febrero a las 19:00 horas, en el Salón de Actos de la Biblioteca de Asturias, Fernando Suero  presenta su   libro  MI GITANA escrito en colaboración con  Ángel María Ramos.

Modera  el acto Fernando Menéndez

Organiza: Asociación de Amigos de la Biblioteca de Asturias

Entrada libre hasta completar aforo.

VICTOR M. DÍEZ


Sin red. Esa es la consigna de los tiempos.
 
Que no haya retorno.
El tatuaje de este siglo lleva escrito:
Un alambre tenso es el verdadero camino de la vida.
Vértigo, velocidad y brillo. Violencia.
Todos desprecian la música diminuta de las cosas.
Sólo caballos salvajes. Trapecios oscuros.

Y hablo del mundo de los vivos.



Víctor M. Díez (“Todo espera un fuego.” Antología 1989-2008. Editorial Provincia)



 
 

 

EL JARDÍN DE LOS FINZI CONTINI



El miércoles 13 de febrero, a las 19:00 horas, en el Salón de Actos de la Biblioteca de Asturias,  se proyectará la película "El Jardín de los Finzi contini" dirigida por Vitorio de Sica y  basada en el libro del mismo nombre del escritor Giorgio Bassani. 

Entrada libre hasta completar aforo.

Organiza: Asociación de Amigos de la Bibliteca de Asturias

PARA ENTENDER UN POEMA POR HUGO MÚJICA


PARA ENTENDER UN POEMA

“No busco encuentro”, decía Pablo Picasso. Eso parece ser la premisa que sobrevuela a un poema verdadero. Hugo Mújica sugiere enfrentar inocentemente el texto poético: leer como si se tratara de leer el mar.
Antes de encarar el tema de la particularidad de la lectura de un poema, empecemos por afuera, por nosotros, los lectores. Sin duda hay situaciones ante todo y, también sin duda cada situación pide ella misma una manera distinta de ser abordada. En cuanto a la lectura, es evidente que no es lo mismo tener los ojos sobre un diario que la “Divina Comedia”, un manual de computación que un libro de poemas… Sólo si tenemos una actitud propia para cada encuentro, cada encuentro nos podrá revelar lo propio de sí. Desde Aristóteles hasta nuestros días, “comprensión estética” y  “desinterés” son dos conceptos indisociables para la mayoría de las teorías sobre el arte: “el arte es un objeto de contemplación y no de necesidad”, decían los medievales, y siglos después así definiría otro filósofo el gozo ante lo artístico: “un placer desprovisto de todo interés”.  Contemplación y desinterés que podríamos reunir en una actitud: dejar que lo que está ante nosotros, el poema o la música, la pintura o la vida toda, sea lo que es sin manipularla, sin buscarle provecho o la unidad, simplemente contemplarla, escucharla, dejarla ser… dejarla decirse.
Un río- para ilustrar lo que acabamos de afirmar- no se dice, no se manifiesta de la misma manera al sediento que se pregunta por la potabilidad de sus aguas que el ingeniero que busca determinar su caudal energético, menos aún ante quien, desinteresadamente, deja al río ser río: movimiento, reflejo, sonoridad…voz. Deja que el río sea río, sea lo que él es para sí mismo no lo que es para mi necesidad.

El sediento congela el río espejo de su sed, el ingeniero evalúa su utilidad, sólo el contemplativo recibe al río, lo acoge: se abre ante él. Es esta última actitud la que reclama y por la que clama la poesía, que reclama para ser el inicio de una experiencia y no la conclusión de un razonamiento. La actitud esencial ante un poema, para que él nos hable, nos entregue su esencia poética, no es buscar sacar algo, sea una definición, un concepto o una respuesta, sino la de abrirse al poema como ante una totalidad, un mundo verbal que se conjuga en sí mismo, dentro de sí. Es saber que la poesía no describe el mundo, inscribe un nuevo mundo, abre perspectivas, alternativas… instaura nuevos sentidos. Los crea. Acabo  de decir sentidos, no significados; la pregunta sobre qué dice la poesía no es la pregunta sobre el significado sino sobre el sentido, es aquello que no dicen las palabras pero se dice en las palabras, aquello que más que decirse, hace que lo diga yo.  No se trata de qué dice la poesía  sino qué me hace decir sobre mí, sobre el mundo, sobre la vida: no sé qué dice sino qué entiende, qué alumbra. Tampoco se trata de sacar algo de un poema, de quedarme con una idea, se trata de que me saque , me saque del cuando pragmático y utilitario para ponerme en otro lugar:  ponerme en un mundo abierto , o en lo abierto del mundo que es lo que la poesía expresa, expresa y abre, expresa abriendo. Como cada hombre o mujer valora con una música distinta, se conmueve ante un pasaje diferente, también la poesía, como todo, es múltiple en su expresión, generosa en su entrega. Debemos buscar la propia, el poeta que nos habla, aquél, aquellos con los que entonamos, aquellos con los que afinamos nuestro oído a su música: aquellos cuya poesía nos nombra.

Un poema se lee como se escucha una sonata o como se mira el mar, sin para qué, no buscando que nos informe, sino esperando que nos transforme. Para que la poesía se diga en definitiva, no hay que entenderla sino dejarla resonar, abrirse a ella, y en ella, abrirse en el espacio que ella misma  convoca con su propia voz. Realizar y realizarnos en esa actitud, que llamaría una enseñanza de la pasividad. Pasividad que, en su inacabable dilatación culmina en una poética de la receptividad, culmina en la mayor y más difícil actividad: escuchar.

 

Hugo Mújica sacerdote y poeta argentino.

JESÚS CARRASCO; INTEMPERIE

Intemperie la primera novela de Jesús Carrasco narra la huida de un niño a través de un paisaje castigado por la sequía y gobernado por la violencia. Un relato duro salpicado por momentos de gran lirismo. Una novela sin nombres ni fechas sólo con la presencia de los personajes de los que el paisaje aparece como uno de ellos. Con influencias como la de Cormac McCarthy o Delibes, Carrasco construye una novela contenida en la que la dignidad del ser humano se eleva por encima de la mezquindad y la violencia.

Dice el autor sobre su escritura: Creo que la evocación o la sugerencia pueden producir un efecto incluso mayor que la explicitación del hecho mismo. La imagen incompleta provoca en el receptor una especie de impulso que tiende a completar lo inacabado. Existe, por tanto, un terreno intermedio entre el texto y el lector en el que este se apropia de lo escrito y, en cierto modo, lo finaliza.


Entendió que el viejo no sería quien le entregara la llave al mundo de los adultos, ese en que la brutalidad se empleaba sin más razón que la codicia o la lujuria. Él había ejercido la violencia tal y como había visto hacer siempre a quienes le rodeaban y ahora, como ellos, reclamaba su parte de impunidad. La intemperie le había empujado mucho más allá de lo que sabía y de lo que no sabía acerca de la vida. Le había levantado la espada en lugar de poner el cuello. Sentía que había bebido la sangre que convierte a los niños en guerreros, y, a los hombres, en seres invulnerables. Creía que el viejo le haría pasar, coronado de laurel por un esclavo, bajo el arco de la victoria.
 
Intemperie, Jesus Carrasco, Editorial Seix Barral

INSTRUCCIONES PARA LLORAR


Instrucciones para llorar

Julio Cortázar 

Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar, entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una contracción general del rostro y un sonido espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en que uno se suena enérgicamente. Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no entra nadie, nunca. Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas manos con la palma hacia adentro. Los niños llorarán con la manga del saco contra la cara, y de preferencia en un rincón del cuarto. Duración media del llanto, tres minutos. 

Julio Cortázar 

Historias de Cronopios y de Famas (1962) 

SER CREATIVO



Está en inglés, pero creo que se entiende bien

PAPERMAN

LA BUENA NOVELA




Laurence Cossé
La Buena Novela
Traducción de Isabel González- Gallarza



Laurence Cossé plantea en La Buena Novela un misterio libresco, mezclado con una historia de amor imposible y una bibliofilia asesina.

La fundación de una librería parisina «única», llamada «La Buena Novela», desata pasiones, celos y hasta intentos de asesinato. Ivan «Van» Georg, antiguo vendedor de cómics, y la estilosa y seductora Francesca Aldo-Valbelli se juntan para llevar a cabo el sueño de sus vidas: montar una librería que solo venda obras maestras, seleccionadas por un comité secreto de ocho respetables escritores que se esconden bajo seudónimo. Cuando la librería abre, inmediatamente empieza a cosechar un éxito arrollador. ¿Quiénes son esos elitistas y cómo osan decirles a los lectores lo que han de leer? La blogosfera hierve, Internet crepita. Decenas de competidores nacen de la noche a la mañana, clamando por los ideales seudoigualitarios. Ivan y Francesca, estoicamente, intentan aguantar el chaparrón hasta que, de repente, tres de los miembros de su comité secreto son víctimas de accidentes que a punto están de costarles la vida.


El arenque rojo Alicia Valera
  Treinta expertos consultados por Babelia han elegido El arenque rojo  como su álbum ilustrado favorito, ¡Shrek! para los primeros lectores y La isla de Bowen para los adolescentes
Esta es la lista de los outsiders. Y no porque los menores de edad -la franja de edad que indiscutiblemente más lee- tengan unos gustos fuera de los márgenes literarios, sino porque los medios viven de espaldas a esta comunidad lectora grande, fiel, estable e imaginativa. Por primer año Babelia-que presentará este sábado, como cada fin de curso, su lista de los mejores libros de narrativa, poesía, biografía y ensayo para adultos- se acerca a los gustos literarios de los pequeños y los adolescentes. Una treintena de investigadores de literatura infantil y juvenil, libreros, animadores a la lectura, profesores y blogueros (ver la lista al final de este post) han elegido en tres categorías los mejores libros del sector en 2012.
   Gonzalo Moure y Alicia Varela han ganado en la categoría de Álbum Ilustrado con El arenque rojo, un cuento sin palabras en el que el lector imagina la historia, que no trascurre en un acuario sino en un parque. En Primeros lectores el primer puesto es para ¡Shrek!,de William Steig, el ogro verde que originó las populares películas de Dreamworks. Y de un catalán,César Mallorquí, es el premio Edebé de este año, La isla de Bowen, considerada por los expertos como la mejor novela juvenil del 2012.
    Se cumple con esta encuesta la petición del cuentista Pep Bruno que se quejaba en nuestro twitter de la ausencia de LIJ en las listas: "¿No tenéis lectores padres/madres, profesores/as, educadores/as? Seguro que sí, habría respuesta y sería interesante". Ahora querríamos conocer los gustos de los lectores.

EMILY DICKINSON

DOS POEMAS

El agua se aprende por la sed;
la tierra, por los océanos atravesados;
el éxtasis, por la agonía.
La paz se revela por las batallas;
el amor, por el recuerdo de los que se fueron;
los pájaros, por la nieve.



Temo a la persona de pocas palabras.
Temo a la persona silenciosa.
Al sermoneador, lo puedo aguantar;
al charlatán, lo puedo entretener.

Pero con quien cavila
mientras el resto no deja de parlotear,
con esta persona soy cautelosa.
Temo que sea una gran persona.

Emily Dickinson (“El viento comenzó a mecer la hierba.” Nórdica libros. Traducción de Enrique Goicolea. Ilustraciones de Kike de la Rubia)

ENRIQUE MENESES

Hace unas semanas nos dejó el reportero Enrique Meneses, desde aquí nuestro pequeño homenaje.

 

 

Yo siempre digo que tengo sangre de tinta... y un poco de güisqui". Con esta frase y con algo menos, por no decir nada, de alcohol, comienza Oxígeno para vivir. De la generación Mágnum a la generación 2.0 , el documental que ideó la periodista Georgina Cisquella con la ayuda del realizador Renato San Juan para "hacer memoria del periodismo de los últimos 50 años" a través de la carrera y la vida cotidiana del fotorreportero Enrique Meneses (Madrid, 1929-2013).

El día de la muerte de Manolote en 1947, cuando ni siquiera había cumplido la mayoría de edad, Meneses escribió su primera noticia. Desde entonces no ha parado hasta que la muerte le obligó a ello. "Yo sigo trabajando, no he dejado de escribir ni un día desde que tenía 15 años", decía en una de sus últimas entrevistas concedidas desde el salón de su casa de Madrid, sentado en su sillón de orejas, delante del ordenador, al lado de la televisión y con un móvil de última generación cerca.

 Porque desde hacía  siete años Meneses había  redoblado su contacto con la realidad a través de su blog y de las redes sociales. Pero para llegar a hasta este escritorio se crió primero por el mundo en busca de historias.

"Es la mejor representación del periodista que ha sabido adaptarse a los cambios tecnológicos asumiendo que el oficio sigue siendo el mismo", señala Georgina Cisquella. "Lo que más me fascinó cuando descubrí a Enrique fue su optimismo histórico y vital, su increíble memoria y lo más valioso para este trabajo, su capacidad para usar lo que ha vivido en el pasado para reflexionar sobre el presente".

Variadas han sido  las situaciones preñadas de historias en las que se ha visto Meneses: Sentado frente a Farah Diba, ("la entrevisté en francés y al Sha en inglés, cada uno había recibido una educación"); hablando con el hijo de Martin Luther King ("El día del discurso me acerqué a una mujer que lloraba. En 85 años nadie la había llamado señora y aquel día, un hombre blanco la empujó y se excusó diciéndola madam. Sus lágrimas me sirvieron para titular una pieza que luego mis jefes cambiaron"); corriendo por la avenida de los francotiradores en Sarajevo con el que él llama su redescubridor, Gervasio Sánchez.

El fotoperiodista aragonés es otro de los personajes que acompaña a Meneses en el documental. "Elegimos a periodistas como Manu Leguineche, Rosa María Calaf, Amalia Sanpedro y Gerardo Olivares no solo porque habían compartido parte de su vida con Enrique, sino porque la idea era crear un debate sobre el periodismo", explica Cisquella.

GREOGORIO CASAMAYOR & A.G. PORTA

Otra vida en la maleta, Gregorio Casamayor & A.G. Porta, Editorial Acantilado

Ocho años después de haber ingresado en prisión, África Bonal decide contar a unos supuestos periodistas la que ella considera la verdadera historia de su madre, Natalia Bonal, escritora más conocida por el sobrenombre de Virginia Solano, de cuya vida nada se sabe con anterioridad a la publicación de sus grandes éxitos literarios. La novela es la historia de una mentira inocente que, para ser encubierta, acarrea otras mentiras, medias verdades, pequeñas inexactitudes y toda una amplia gama de falsedades. La vida de África Bonal comienza, así, con una invención inocente que oculta los sueños y las frustraciones de su madre, pero que sin embargo termina por causar un mal irreparable.


PRÓLOGO DE LOS EDITORES

Durante el mes de julio de 2000 y por encargo de la escritora Virginia Solano, en ese momento en la cúspide de su carrera profesional, visitamos asiduamente a su hija en la cárcel de mujeres de Wad-Ras, sita en la ciudad de Barcelona. La tarea que nos fue encomendada y en la que participamos-justo será decirlo aquí y ahora-de común acuerdo y prestando nuestra plena colaboración, consistió en recopilar información de una etapa de la vida de la escritora que hasta la fecha había permanecido en la esfera de lo privado. Su hija, África Bonal, tenía veinticuatro años de edad cuando la entrevistamos y se hallaba en el centro de los acontecimientos que se relatan en este libro, sucesos en los que la relación madre-hija tuvo un papel muy relevante. Por aquellos días la muchacha había contraído una grave enfermedad de la que moriría pocos meses más tarde, por lo que al creerse en el último tramo de su existencia se había propuesto revelar lo que según sus propias palabras había sido «un momento oscuro sistemáticamente silenciado» de la vida de su madre. Aunque desconocemos cómo pudo llegar tal propósito a oídos de la escritora, sí fuimos testigos de primera mano de cómo se planificó la operación, ya que éramos sus editores y se nos eligió para negociar una entrevista en exclusiva con África Bonal, cuya aparente finalidad-o cuando menos ésa fue nuestra sospecha inicial-era proteger a la escritora de las declaraciones de su propia hija. Resultado de ese proceso son las grabaciones de los diálogos que mantuvimos tanto con la muchacha como con algunos personajes que habían formado parte de su entorno, del entorno de madre e hija. Interrumpido el trabajo por la muerte de África Bonal, la escritora no permitió que se hicieran copias del material reunido y nosotros aceptamos mantener la confidencialidad que tan delicada información requería.

Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio