“El pueblo de la noche” Manuel Rivas. Alfaguara
Etiquetas: POESÍA
- “Trilogía de Auschwitz.” Primo Levi. El Aleph. Traducción de Pilar Gómez Bedate. Prólogo de Antonio Muñoz Molina. Prosa.
- “Winesburg, Ohio.” Sherwood Anderson. Traducción de Miguel Temprano García. El Acantalidao. Relatos.
- “El hombre que amaba a los perros.” Leonardo Padura. Tusquets. Novela
- “El que apaga la luz.” Juan Bonilla. Pre-Textos. Relatos
- “El hombre en suspenso.” Saul Bellow. Debolsillo. Traducción de Jordi Fibla. Novela
- “Una lectora nada común.” Alan Bennet. Anagrama. Traducción de Jaime Zulaika. Novela
- “Siete cuentos góticos.” Isak Dinesen. Moguer. Traducción de Helio Pardo Marcos.
- “De mujeres con hombres” Richard Ford. Anagrama. Traducción de Jesús Zulaika. Relatos.
- “Cuando fuimos huérfanos.” Kazuo Ishiguro. Anagrama. Traducción de Jesús Zulaika. Novela.
- “Cuentos contados dos veces.”Nathaniel Hawthorne. El Acantilado. Traducción de Marcelo Cohen.
- “A la caza del amor.” Nancy Mitford. Libros del Asteroide. Prólogo de José Carlos Llop. Traducción de de Ana Alcaina. Novela.
- “El país del agua.” Graham Swift. Anagrama. Traducción de Enrique Hgeaiz. Novela.
- “Opiniones de un payaso.” Henrich Böll. Seix Barral. Traducción de Lucas Casas. Novela.
- Poemas & híbridos.” Bernardo Atxaga. Visor
- “El pueblo de la noche” Manuel Rivas. Alfaguara. Traducción de Dolores Vilavedra. Poesía
- “Hoy Jupiter.” Luis Landero. Tusquets. Novela.
- “Concierto” Antología poética (1935-2003) Gonzalo Rojas. Selección y prólogo de Nicanor Vélez. Galaxia Gutemberg / Círculo de Lectores.
- “Ochenta y seis cuentos” Quim Monzó. Anagrama
Etiquetas: TEJUELO
Etiquetas: CURIOSIDADES
Etiquetas: CURIOSIDADES
Etiquetas: CURIOSIDADES
Los itinerarios, disponibles en internet, rastrean las huellas dejadas en la capital francesa por personajes de la cultura española y latinoamericana, como Buñuel u Octavio Paz.
El Instituto Cervantes de París ha puesto en marcha las denominadas rutas Cervantes, esto es, itinerarios culturales que, a través de internet (paris.rutascervantes.es), rastrean, persiguen y señalan las huellas dejadas en la capital de Francia por personajes destacados de la cultura española y latinoamericana. Ya están en marcha tres: la de Luis Buñuel, la de Octavio Paz y la de la Nueve, esto es, la compañía aliada de soldados, compuesta en su gran mayoría por españoles, que luchó durante la II Guerra Mundial y participó destacadamente en la Liberación de París en 1944. Así, el que siga la lista puede visitar lo que queda de la cervecería donde Dalí y Buñuel (cuando eran amigos) solían reunirse, frente al Sena (ahora transformada en una hamburguesería sin encanto); el estudio de Luis Buñuel, la casa de Octavio Paz o la ruta liberadora que trazaron las tanquetas de la compañía blindada que, aún con los alemanes en París, cruzó el Sena.
La iniciativa, que ha sido presentada en el Ayuntamiento de París esta mañana por la directora del Instituto Cervantes, Carmen Cafarell; por la primera teniente de alcalde, Anne Hidalgo; y por el director del instituto Cervantes de París, Enrique Camacho, no se quedará en este trío de personalidades. A razón de un ruta por mes, los visitantes pronto contarán con la ruta parisina de Pablo Picasso, de Julio Cortazar, de César Vallejo, de Antonio Machado, de Alfredo Bryce Echenique o de Juan Goytisolo, entre otros; y podrán enterarse de que en 1793, el hombre que tocó la campana en la Catedral de Notre Dame para llamar a la insurrección era un español (ruta de los españoles durante la Revolución Francesa); que el costurero Cristóbal Balenciaga vivía en la lujosa Avenida Marceau y que casi dos veces al día acudía a rezar a la iglesia de enfrente, aquejado de constantes arrepentimientos (Ruta Balenciaga); o que el delicado y elegante Pont des Artes es el puente con el que se abre la novela Rayuela, de Julio Cortázar (Ruta Rayuela).
Hay cerca de 50 rutas previstas. Todas contarán con planos para consultar o imprimir o con descargas previstas para el GPS. Todas han sido o serán encargadas a especialistas en la materia, exceptuando las rutas de artistas vivos, para las que se reclama, claro, la opinión y la aprobación del interesado. La iniciativa, según el instituto Cervantes de París, podrá extenderse a otras ciudades, como Roma o Nueva York.
ANTONIO JIMÉNEZ BARCA - El País - 21/06/2010
Etiquetas: TEJUELO
La alargada sombra de José Saramago presidió esta mañana el comienzo de la nueva edición de Lecciones y maestros en Santillana del Mar. El escritor portugués fue el primero en intervenir en 2007 en estos cursos que cada final de junio organizan la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y la Fundación Santillana. Por eso, los tres participantes de este año -Héctor Aguilar Camín, Rosa Montero y Manuel Vicent- guardaron ayer junto a los asistentes un minuto de silencio en su memoria.
Luego, la jornada se ha dedicado por entero al escritor mexicano. El escritor Hugo Hiriart lo introdujo: "Para lograr un destilado de Aguilar Camín se requieren los siguientes ingredientes esparcidos en una retorta: Un poco de Chetumal, el pueblo donde nació, lugar primitivo y selvático. Una pizca de su madre y su tía, dos mujeres que ponían a los niños a cantar para espantar sus miedos, y los jesuitas, donde estudió desde niño hasta llegar a la universidad".
También, la política, el poder, el puro México. Temas sobre los que Aguilar Camín escribe desde siempre. No sólo en los periódicos y de joven, como doctor en Historia. Sino después, obsesivamente, en sus novelas, la primera de ellas -'Morir en el golfo'-, apareció cuando él tenía 39 años.
Después, el mismo autor confesó su obsesión por la política, el poder, el periodismo. Asuntos que ha ido desgranando después en obras como La guerra de Galio, donde a la destilación anterior hay que añadir un poco de whisky y tinta de imprenta, o después en Un soplo en el río, su obra más mística, según Hugo Hiriart, donde entran mujeres, un tanto irreales.
Aguilar Camín aseguró delante del auditorio que se encontraba en una encrucijada. La de una peligrosa y dramática falta de inspiración. Le ha aparecido desde que murió su madre, doña Enma, hace cinco años, un personaje clave para entenderle. Como también lo es su padre, que desapareció un buen día de sus vidas sin decir adiós: "Acaso porque pensaba que no era ni siquiera merecedor de una despedida", comenta Aguilar.
Se reencontraron con los años. Y la historia de ambos le ha rondado en la cabeza como una historia que debía ser escrita. Empezó, avanzó y... embarrancó. El escritor quiso desnudarse esta mañana y compartir las claves de ese encallamiento con quienes le escuchaban. Empezó a referirse a él en tercera persona. Tomaba distancia. Una distancia que en absoluto resultó fría. Pero sí cruel consigo mismo. "No sé qué decir del escritor que se llama como yo...", comentó al comenzar. Ahora, dijo Camín, "escribe sin fe, en las horas libres y está lleno de fragmentos que no van a ningún lado".
A partir de ahí examinó al autor que había sido en el pasado y dejó claro que no sabe ni tiene idea de los que será de él en el futuro. En medio queda la historia ahora moribunda de ese hombre, su padre, a quien destruyó a su vez su propio padre, es decir, su abuelo. Su madre, su tía Luisa Camín, que no quería vender los vestidos de su tienda y se retiró de leer las cartas cuando comprobó que ese poder era cierto, sus abuelos maternos... historias de vida, pasión y cenizas. De fracasos y traumas en una tierra convulsa y un tiempo también siempre convulso. ¿Será posible que no vuelva a revivir en el pulso de su pluma?
JESÚS RUIZ MANTILLA - Madrid - 21/06/2010 , El País
Etiquetas: Moleskine
Su último deseo:
Más información
Etiquetas: DE LIBROS Y ESCRITORES
Etiquetas: DE LIBROS Y ESCRITORES
Ensayo sobre la ceguera (fragmento)
José Saramago
Se iluminó el disco amarillo. De los coches que se acercaban, dos aceleraron antes de que se encendiera la señal roja. En el indicador del paso de peatones apareció la silueta del hombre verde. La gente empezó a cruzar la calle pisando las franjas blancas pintadas en la capa negra de asfalto, nada hay que se parezca menos a la cebra, pero así llaman a este paso. Los conductores, impacientes, con el pie en el pedal del embrague, mantenían los coches en tensión, avanzando, retrocediendo, como caballos nerviosos que vieran la fusta alzada en el aire. Habían terminado ya de pasar los peatones, pero la luz verde que daba paso libre a los automóviles tardó aún unos segundos en alumbrarse. Hay quien sostiene que esta tardanza, aparentemente insignificante, multiplicada por los miles de semáforos existentes en la ciudad y por los cambios sucesivos de los tres colores de cada uno, es una de las causas de los atascos de circulación o embotellamientos, si queremos utilizar la expresión común.
Al fin se encendió la señal verde y los coches arrancaron bruscamente, pero enseguida se advirtió que no todos habían arrancado. El primero de la fila en medio está parado, tendrá un problema mecánico, se le habrá soltado el cable del acelerador, o se le agarrotó la palanca de la caja de velocidades, o una avería en el sistema hidráulico, un bloque de frenos, un fallo en el circuito eléctrico, a no ser que, simplemente se haya quedado sin gasolina, no sería la primera vez que esto ocurre. El nuevo grupo de peatones que se está formando en las aceras ve al conductor inmovilizado braceando tras el parabrisas mientras los de los coches de atrás tocan frenéticos el claxon. Algunos conductores han saltado ya a la calzada, dispuestos a empujar el automóvil averiado hacia donde no moleste. Golpean impacientemente los cristales cerrados. El hombre que está dentro vuelve hacia ellos la cabeza, hacia un lado, hacia el otro, se ve que grita algo, por los movimientos de la boca se nota que repite una palabra, una no, dos, así es realmente, como sabemos cuando alguien, al fin, logre abrir una puerta. Estoy ciego.
Nadie lo diría. A primera vista, los ojos del hombre parecen sanos, el iris se presenta nítido, luminoso, la esclerótica blanca, compacta como porcelana. Los párpados muy abiertos, la piel de la cara crispada, las cejas repentinamente revueltas, todo eso que cualquiera puede comprobar, son trastornos de la angustia. En un movimiento rápido, lo que estaba a la vista desapareció tras los puños cerrados del hombre, como si aún quisiera retener en el interior del cerebro la última imagen recogida, una luz roja, redonda, en un semáforo. Estoy ciego, estoy ciego, repetía con desesperación mientras le ayudaban a salir del coche, y las lágrimas, al brotar, tornaron más brillantes los ojos que él decía que estaban muertos. Eso se pasa, ya verá, eso se pasa enseguida, a veces son nervios, dijo una mujer.
José Saramago
Ensayo sobre la ceguera (1996)
Etiquetas: ANIMACIÓN
Etiquetas: CONTADORES DE HISTORIAS
Temas para el relato del próximo viernes 18 de Junio:
* Tema libre con la canción Waiting for my man, de Velvet Underground & Nico.
* "A pesar de todo"
Etiquetas: CONTADORES DE HISTORIAS
En el encuentro estuvieron presentes algunos de los editores pertenecientes al grupo Contexto que está formado por siete editoriales: Libros del Asteroide, Barataria, Global Rhythm, Impedimenta, Nórdica, Periférica, y Sexto Piso. En esta ocasión participaron: Luis Solano por Libros del Asteroide, Enrique Real editor de Impedimenta y Diego Moreno por Nórdica. La mesa fue moderada por el escritor Fernando Menéndez.
Desde el primer momento los tres editores pusieron de manifiesto la inmensa pasión que comparten por la lectura y sus ansias de transmitir al resto del mundo sus gustos literarios. Este es uno de los motivos que les llevaron a formar el grupo Contexto, otro fueron su amistad y el hecho de que todos persigan una misma filosofía respecto al mundo del libro. Destacaron como premisas que comparten y les diferencian de otras editoriales clásicas:
-Recuperación de autores centrales del panorama literario que por diversos motivos no han sido todavía traducidos a nuestro idioma y en el caso de haberlo sido, están descatalogados o han pasado de puntillas por los escaparates de las librerías.
-Reivindicar el oficio del editor. Los tres afirmaron que eran ellos mismos los que realizaban las labores de búsqueda de tesoros literarios. En la mayoría de los casos solos o ayudados a lo sumo de una o dos personas. Las vías de búsqueda eran diversas, en ocasiones les llegan por recomendaciones de amigos, de libreros, de los traductores, indagando en los premios de otros países.
-Valorar el trabajo de las editoriales.
-Ser independientes. Buscar el equilibrio entre la calidad literaria y su rendimiento económico.
-Defender la diferencia entre llamar la atención y tener prestigio. Ellos prefieren la calidad a la novedad y esto les coloca en la periferia. La novedad se coloca en el centro pero no siempre es lo mejor.
Cada uno de ellos publica cada temporada entre dieciocho y veinte nuevos títulos.
Ha sido un placer compartir este tiempo con ellos y dejarse llevar de su entusiasmo y buen hacer.
Etiquetas: Moleskine
Por más que me digan que la libertad, la dignidad, el honor de ser un hombre, todo eso, en fin sólo es un camelo, un cuento de hadas por el que nos matamos unos a otros, la verdad es que hay momentos en la historia, momentos como los que estamos viviendo, en los que todo lo que impide al hombre despertar, todo lo que permite creer y seguir viviendo, necesita un escondite, un refugio. Ese refugio a veces sólo es una canción, un poema, una música, un libro.
(El bosque del odio Editorial Galaxia Gutenberg Círculo de lectores. Traducción Ignacio Vidal-Folch)
Romain Gary (1914-1980). Lituano de padre ruso y madre francesa. La Segunda Guerra Mundial supuso para Gary un momento decisivo. Intervino en ella como piloto de las Fuerzas Aéreas y encontró en aquellos acontecimientos la fuente de inspiración para la que sería su primera novela. “El bosque del odio” 1944, primer gran éxito de ventas de la posguerra. Escribió en francés e inglés bajo el seudónimo de Émile Ajar o Fosco Sinibaldi.
En sus obras se combina una crítica social, un humor ácido y un sentido de la tragedia.
Otras obras:
- Las raíces del cielo, premio Goncourt 1956
- Lady L 1959
- La promesa del alba 1960
- Europa 1972
- La vida ante él 1975
Etiquetas: DE LIBROS Y ESCRITORES
LA PELOTA COMO BANDERA
En el verano de 1916, en plena guerra mundial, un capitán inglés se lanzó al asalto pateando una pelota. El capitán Nevill saltó del parapeto que lo protegía, y corriendo tras la pelota encabezó el asalto contra las trincheras alemanas. Su regimiento, que vacilaba, lo siguió. El capitán murió de un cañonazo, pero Inglaterra conquistó aquella tierra de nadie y pudo celebrar la batalla como la primera victoria del fútbol inglés en el frente de guerra.Muchos años después, ya en los fines del siglo, el dueño del club Milan ganó las elecciones italianas con una consigna, Forza Italia!, que provenía de las tribunas de los estadios. Silvio Berlusconi prometió que salvaría a Italia como había salvado al Milan, el superequipo campeón de todo, y los electores olvidaron que algunas de sus empresas estaban a la orilla de la ruina.
El fútbol y la patria están siempre atados; y con frecuencia los políticos y los dictadores especulan con esos vínculos de identidad. La escuadra italiana ganó los mundiales del '34 y del '38 en nombre de la patria y de Mussolini, y sus jugadores empezaban y terminaban cada partido vivando a Italia y saludando al público con la palma de la mano extendida.
También para los nazis, el fútbol era una cuestión de Estado. Un monumento recuerda, en Ucrania, a los jugadores del Dínamo de Kiev de 1942. En plena ocupación alemana, ellos cometieron la locura de derrotar a una selección de Hitler en el estadio local. Le habían advertido:
-Si ganan mueren...
Etiquetas: DE LIBROS Y ESCRITORES, Moleskine
Todo comenzó con una provocación. El escritor colombiano Daniel Samper le preguntó a sus acompañantes si es posible que sea cultura un deporte donde "unos señores en calzoncillos -como dicen las señoras- corren detrás de una pelota".
Etiquetas: DE LIBROS Y ESCRITORES, Moleskine
MONOTONÍA
A un día monótono otro
monótono, exactamente igual le sigue. Sucederán
las mismas cosas, de nuevo volverán a suceder.
Los instantes —idénticos— nos hallan y nos dejan.
Un mes pasa y trae otro mes.
Y lo que viene uno se lo figura fácilmente.
Es lo mismo de ayer, aquello tan cargante.
Y a eso se reduce el mañana como si ya ni mañana pareciese.
C.P. Cavafis
Etiquetas: POESÍA
En Ébano, compendio de sus estancias en África, Ryszard Kapuscinski sostiene que para los nativos de los desiertos y las sabanas ecuatoriales la espera es una especie de sexto sentido. “Los europeos están convencidos de que el tiempo funciona al margen del hombre, de que su existencia es objetiva”, escribe, y poco más adelante añade: “Los africanos perciben el tiempo de manera diferente. Para ellos, es una categoría mucho más holgada, abierta elástica y subjetiva. Es el hombre el que influye sobre la horma del tiempo (…). Aparece como consecuencia de nuestros actos y desaparece si lo ignoramos o dejamos de importunarlo.”
¿Cuándo sucede algo en África? Cuando una energía misteriosa congrega a la gente para poner en marcha el tiempo.
Origen del hombre y futuro del fútbol, África ha legado un rasgo esencial de la pasión futbolística: la espera.
Durante 90 minutos, una semana, meses o años el aficionado confía en acontecimientos por venir. Contempla partidos grises y padece derrotas animado por un afán compensatorio, los goles que vendrán. Rara vez está tranquilo o resignado. El hincha es un sujeto nervioso, pero se distingue de los demás porque su nerviosismo puede durar mucho tiempo.
Las ligas y los mundiales crean una ilusión de regularidad, prometen la dicha a plazos. Pero el aficionado genuino sabe que puede ver mil partidos sin que ocurra nada de su gusto. Los milagros del fútbol ocurren de tanto en tanto, pero no dejamos de aguardarlos. Lejos de las cronologías habituales, regresamos a la sabana del origen. De poco sirve preguntar: “¿Cuándo pasará algo? La respuesta llega con un sentido atávico: Cuando los hombres se reúnan cuando llegue el tiempo.”
Juan Villoro, ”Dios es redondo” . Crónicas Anagrama
Etiquetas: Moleskine
Olvidanza del chino
Nadie ignora que el chino es uno de los idiomas más difíciles de aprender y más fáciles de olvidar. Un profesor de la Universidad de Pankow ha comparado favorablemente el coeficiente de olvido del chino con el coeficiente de evaporación del agua en el desierto de Gobi, en los meses de verano.
Estadísticas más concretas revelan que un chino adulto olvida diariamente, por simple desgaste (sin contar sustos, accidentes, ni expropiaciones), un término medio de cuarenta palabra se su idioma, que debe reaprender, generalmente, por la noche, si no quiere verse empobrecido y hasta desposeído del lenguaje.
Algunos chinos, confiando en la indulgencia del futuro, postergan todos los días este problema y, en el momento menos pensado, descubren que ya no saben decir papá ni mamá. No siempre son ésas las últimas palabras que se olvidan. Los chinos más ceremoniosos, educados en las antiguas tradiciones, se retiran de toda posible conversación al olvidar la frase “pu kan tang”, que significa “No soy digno” y que se usa principalmente para aceptar una taza de té. Cuando uno ve a un chino que se prepara el té por su propia cuenta y en el mayor silencio, significa que ha salido para siempre de la zona parlante.
El mero desentendimiento verbal, o cero conocimiento del chino, no significa que el proceso haya terminado. Hace ya muchos siglos un filósofo formul¬ó –antes de quedar mudo– la interesante proposición de que la memoria es inagotable y se perfecciona con el ejercicio. Inclusive, cuando ya no queda nada para olvidar, las cuarenta fatales palabras diarias se van acumulando en una especie de “debe” idiomático mediante el simple recurso de computarse como palabra en contra.
Se dan casos extremos de vividores al fiado que llegan a adeudar las cuarenta mil palabras del idioma. Entonces empiezan a olvidar también el japonés y todas las lenguas que no saben, hasta que mueren en la indigencia verbal más espantosa, y el poeta más próximo aprovecha para sugerir que han entrado en el reino… ¿Cómo se dice?
Gregorio, suplemento de humor de Leoplán, 707,
5 de febrero de 1964
Etiquetas: DE LIBROS Y ESCRITORES
Reunido en Oviedo el Jurado del Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2010 acuerda por mayoría conceder el Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2010 al escritor franco-libanés Amin Maalouf, que desde la ficción histórica y la reflexión teórica, ha logrado abordar con lucidez la complejidad de la condición humana.
Con un lenguaje intenso y sugerente, Maalouf nos sitúa en el gran mosaico mediterráneo de lenguas, culturas y religiones para construir un espacio simbólico de encuentro y entendimiento.
Frente a la desesperanza, la resignación o el victimismo, su obra traza una línea propia hacia la tolerancia y la reconciliación, un puente que ahonda en las raíces comunes de los pueblos y las culturas.
Nacido en Beirut en 1949, instalado en Francia para escapar de las guerras que desangraron Líbano en los años setenta y ochenta, escritor en francés, ganador del Goncourt en 1993, Maalouf ha escrito ensayos y novelas maravillosos sobre el mundo arábigo-musulmán de ayer y de hoy como Las cruzadas vistas por los árabes y Samarcanda, y textos iluminadores sobre la actual condición humana como el reciente El desajuste del mundo. El haber nacido en el seno de una pequeña comunidad, la greco-católica, de un país que siempre ha sido punto de encuentro, y de fricción, entre Oriente y Occidente, el Islam y el cristianismo, la política y la religión, la sensualidad y los negocios, el amor y la guerra, ha forjado su personalidad de intelectual que defiende a la par la universalidad de los valores de la ciudadanía democrática y la riqueza de la diversidad cultural. Frente a los ultras de la pureza de sangre, Maalouf propone el mestizaje, la asunción de las muchas identidades con las que cargamos la inmensa mayoría.
Obra en castellano
- El desajuste del mundo: cuando nuestras civilizaciones se agotan. 2009.
- Adriana mater. 2006.
- Orígenes. 2004 (reeditado en 2010)
- El amor de lejos. 2002.
- El viaje de Baldassare. 2000 (reeditado en 2010).
- Identidades asesinas. 1998, (reeditado en 2009).
- Las escalas de Levante. 1996.
- La roca de Tanios. 1993.
- El primer siglo después de Béatrice. 1992.
- Los Jardines de luz. 1991.
- Samarcanda. 1988.
- León el Africano. 1986 (reeditado en 2007).
- Las cruzadas vistas por los árabes. 1983.
Etiquetas: DE LIBROS Y ESCRITORES
Los personajes de mi novela son mis propias posibilidades que no se realizaron. Por eso los quiero por igual a todos y todos me producen el mismo pánico: cada uno de ellos ha atravesado una frontera por cuyas proximidades no hice más que pasar. Es precisamente esa frontera (la frontera tras la cual termina mi yo), la que me atrae. Es más allá de ella donde empieza el secreto por el que se interroga la novela. Una novela no es una confesión del autor, sino una investigación sobre lo que es la vida humana dentro de la trampa en que se ha convertido el mundo.
Milan Kundera “La insoportable levedad del ser”
Etiquetas: DE LIBROS Y ESCRITORES
Temas para el relato del próximo viernes 11 de Junio:
* Tema libre con la canción Mi novio es un zombi, de Alaska y dinarama.
* "Fin de fiesta"
En mis viajes en metro he aprendido que describir algo, sea lo que sea, en cierto modo es amarlo. (Eloy Tizón)
- “Poesía completa”. Yorgos Seferis. Alianza Editorial. Traducción de Pedro Bádenas de la Peña
- “La inmortalidad” Milan Kundera, Tusquets. Traducción de Fernando Valenzuela. Novela
- “El viento ligero de Parma” Enrique Vila- Matas. Sexto Piso. Prosa
- “La alegría” Giuseppe Ungaretti, Igitur. Prólogo de Andrés Sánchez Robayna. Traducción de Carlos Vitale. Poesía
- “Libro de las Alucinaciones” José Hierro, Cátedra, Poesía
- “Lila y Flag” John Berger Alfaguara Traducción de Pilar Vázquez. Novela
- “El malestar al alcance de todos” Mercedes Cebrián. Caballo de Troya. Relatos y poemas.
- “Cien poemas” Willian Carlos Williams. Visor. Traducción de Matilde Horne y Carlos Manzano.
- “Memorias de un librero” Héctor Yánover. Anaya&Mario Muchnik. Prosa
- “El viajero más lento” Enrique Vila-Matas. Anagrama. Prosa
- “El amor” Marguerite Duras. Tusquets. Traducción de Enrique Sordo. Novela
- “Paseos por Roma” Stendhal. Alianza Editorial. Prólogo, selección y notas de David García López. Traducción de Consuelo Berges. Prosa
- “El dolor” Giuseppe Ungaretti. Igitur. Prólogo de Antonio Colinas. Traducción de Carlos Vitale. Poesía
- “Chevengur” Andréi Plátonov. Cátedra. Edición de Vicente Lazcara y Helena Kriúkova. Traducción(los mismos). Novela
- “Fragmentos de un libro futuro” José Ángel Valente. Galaxia Gutemberg. Círculo de lectores. Poesía
- "Querido Miguel” Natalia Ginzburg. El Acantilado. Traducción de Carmen Martín Gaite
Etiquetas: TEJUELO
Etiquetas: DE LIBROS Y ESCRITORES
Etiquetas: DÍA DEL LIBRO
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio