Los más leídos en nuestras bibliotecas (2024)
Hace 5 días
El próximo jueves 7 de enero 14 de enero retomaremos el taller de lectura de la Biblioteca de Asturias que coordina Fernando Menéndez.
A continuación pasamos a detallar los libros propuestos para el 2010 y las fechas en que serán comentados.
Etiquetas: TALLER DE LECTURA
Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Valeria Buono dijo...
14 de enero de 2010, 23:25
Me encantó asistir a la sesión de hoy, justamente porque no había libro definido para comentar sino que todos recomendaban el que habían leído en estas fiestas.
Yo me quedé con las ganas de contarles mi último descubrimiento, un libro de los años 70 que quizá conozcan porque ya va casi por la edición 30ª, y que sigue siendo muy actual: Las venas abiertas de América Latina, de Eduardo Galeano.
Fui al estante de la biblioteca buscando otro libro suyo: El libro de los abrazos, pero como estaba prestado me entretuve viendo otros títulos, hasta que éste me llamó, quizá porque esté en un momento especial de mi historia personal que me acerca aún más (si cabe) a mi "comarca del mundo", que diría Galeano, mi querida y maltratada Latinoamérica. Pienso que es un libro que deberían leer, quizá por un "deber moral" (como decía hoy Fernando cuando hablaba del libro El factor humano de John Carlin) por la historia en común que nos une, pero también para responder a la eterna letanía de "cómo puede ser que un continente tan rico en materias primas sea un continente tan pobre, subdesarrollado". Como dice Galeano en este libro, “el subdesarrollo no es una etapa del desarrollo. Es su consecuencia. El subdesarrollo de América Latina proviene del desarrollo ajeno y continúa alimentándolo” (p. 470).
Por qué no nos hacen leer estos libros en el colegio, en vez de esos manuales soporíferos llenos de fechas y nombres que repetimos de memoria como loros sin que dejen huella en nosotros, porque esos manuales no hablan de nosotros, de lo que realmente importa saber. Está claro que los que nos mandan no quieren que sepamos. El camino del saber es un camino solitario, de darse cuenta solo, de toparse de golpe con un autor de conciencia que nos guía hacia otro autor comprometido con la historia de verdad, no la que cuentan los vencedores, sino la que hacemos los seres humanos, todos. Por eso está bien que por una vez la historia la cuenten los vencidos, los frustrados, los perdedores…
“Para quienes conciben la historia como una competencia, el atraso y la miseria de América Latina no son otra cosa que el resultado de su fracaso. Perdimos; otros ganaron. Pero ocurre que quienes ganaron, ganaron gracias a que nosotros perdimos: la historia del subdesarrollo de América Latina integra la historia del desarrollo del capitalismo mundial. Nuestra derrota estuvo siempre implícita en la victoria ajena; nuestra riqueza ha generado siempre nuestra pobreza para alimentar la prosperidad de otros” (p. 3). Ya lo decía el presidente norteamericano Wilson allá por 1913: “Un país es poseído y dominado por el capital que en él se haya invertido” (p. 2), ¡si sabremos los argentinos de eso!
Es mi humilde aportación de este principio de año invernal.
Valeria Buono dijo...
14 de enero de 2010, 23:38
Estupenda recomendación, Valeria.
Y estoy de acuerdo en que debería ser de lectura obligada, cambiaría la manera de ver a los inmigrantes, no sólo de iberoamérica.El subdesarrollo tiene las mismas causas en todo el mundo.
La sesión del club estuvo muy entretenida e informativa, también disfruté con ella y tomé nota de libros estupendos.
Una pregunta a los que tuvieron la suerte de conseguir la fotocopia sobre A.MIller:
¿Se titula "La conciencia del sueño americano", de Manuel Vicent?
Es para saber si debo seguir sobrevolando por internet o si he dado con el artículo correcto.
Gracias y un cariñoso saludo.
Anónimo dijo...
15 de enero de 2010, 12:15
No asistí al taller de lectura del jueves. Con respecto al libro de Galeano ,sí es interesante que se lea , siempre es enriquecedor tener varios puntos de vista sobre un tema tan complejo como América Latina. Ahora no comparto los incisos citados por Valeria del libro de Galeano , aunque así ,fuera de contexto no sé como el autor desarrolla el tema.Pero en una opinión amplia no creo que el subdesarrolo tenga el mismo origen en todo el mundo, aunque en algunos casos una de las causas es la corrupción imperante en esos países ,en otros es la religión , y muchas más que estaría bien analizar en una charla.También quiero puntualizar que una parte de América Latina , no asume sus responsabilidades como países y siempre están en posición de víctimas ,(recuerdo que países como Venezuela , Ecuador , Argentina ,etc, no sufrieron guerras mundiales en la que sus territorios hayan sido devastados como sí, ocurrió en Europa y Japón (bombas atómicas),no son capaces de gobernarse a sí mismos, además de tener una tendencia hacia el caudillismo ( un hombre salvador del país, sobran ejemplos...)Siempre es más fácil echar balones fuera más cuando a los que va dirigido el discurso desconocen la historia de América Latina, de Estados Unidos y Canadá.Por todo esto es importante que se lean autores e historiadores con diferentes posiciones para hacer pensar y refutar opiniones. Bueno esto es un esbozo ya que este es un espacio para un comentario y como es habitual me fui por las ramas...
Cari Colado dijo...
20 de enero de 2010, 22:08
Hola Carina.
Dices que hay diferentes causas para el subdesarrollo, citas la corrupción (soborno, cohecho) y con esto creo que hablamos de dinero y eso equivale a poder y por extensión a control de la riqueza del país. También mencionas la religión,otra forma de control, el de la mente del individuo y su resignación ante lo que "el cielo" le envíe.
Sigo manteniendo que el origen es el mism, el poder y sus derivados :el control de riquezas y de personas.
En los países subdesarrollados hay analfabetismo, no sale rentable dar educación a la población porque prepara y estimula las mentes para asimilar información y ser conscientes de la vida que no tienen y sobre todo de su derecho inalienable a tenerla.Tampoco hay trabajo y como consecuencia hay hambre. Nada más manipulable que un hombre hambriento e ignorante. La desesperación es el embrión del desastre, anula la confianza en la superación personal,oscurece la más mínima perspectiva de mejorar el futuro y la certidumbre de que nada es susceptible de cambio se se instala a perpetuidad en la sociedad.
Hablas de paises latinoamericanos caudillistas, yo te pregunto ¿ es que no merecen un buen caudillo que vele por su pueblo? Precisamente esa inclinación por un libertador de su país deja constancia de la necesidad que tienen esos pueblos de un líder que les ilusione, pero al llegar al poder.....Todo sigue igual. ¿Y tiene la culpa el pueblo?
Dar trabajo y educación, ahí está la solución al subdesarrollo, pero habría que empezar por exigir a los políticos latinoamericanos que no aplicaran modelos europeos a sus pueblos. Como bien dices,Carina, hay que conocer la historia de América latina y los primeros que no deberían olvidarla son los políticos (caudillos) de esos países.
Anónimo dijo...
21 de enero de 2010, 15:28
Hola Paxarin Parleru,
Pienso que para que un país crezca debe funcionar su economía,y el sentido común, con dinero se construyen carreteras,se impulsan los emprendimientos ,mejora la educación, salud, etc,y en muchos países latinoamericanos hay riquezas (Venezuela , no tiene por qué ser un país pobre , Argentina tampoco, ) ¿si la clase dirigente roba, la culpa la tiene el capitalismo, o los países desarrollados? Argentina ,en los años post II GM ,estaba dentro de los 8 países más ricos, y no tuvo guerras civiles no participó ni en la I ni en II GM , al contrario se benefició muchísimo de la II, entró capital y dinero (Odessa),por qué no invirtió en industria, en investigación ,educación y ¿aquí también le echamos la culpa al colonialismo, a Estados Unidos , etc ?, no es hora que se asuma que no existe cultura del esfuerzo, que no son países con reglas de juego claras (caso Aerolíneas Argentinas,AFJP Jubilaciones privadas-se volvieron a estatizar-, ahora la última idea feliz de Cristina Kirchner,apropiarse de dinero del Banco Central para crear un fondo para festejar un bicentenario ,etc).
Por otra parte sigo pensando que el origen del subdesarrollo no es el mismo en Somalia,Pakistán, Argentina,Nicaragua.
(el poder es intrínseco al ser humano,verbigracia,cualquiera con un uniforme se siente con poder, eso es muy amplio,y vale también para los países desarrollados).Además Galeano , endosa todos los problemas del subdesarrollo al capitalismo,habla de perdedores,(siempre con el victimismo,otros pueblos también lo pasaron mal(ciudades desvastadas, hambre y miraron hacia adelante ),¿Realmente piensas que el subdesarrolo de América Latina es consecuencia del desarrollo de Europa?(según Galeano).
Coincido contigo cuando hablas de la desesperación de una sociedad.
Con respecto a si se merecen o no un buen caudillo , ahí pienso rotundamente que NO, porque no creo en "un hombre ",un iluminado,creo en un sistema de gobierno, con los poderes judicial, legislativo y ejecutivo independientes, un pueblo no puede dar un cheque en blanco a ningún gobernante por mucho que les prometa ,eso es poder, y volvemos al origen del subdesarrolo (según me decías).Creo que sí, que el pueblo tiene la culpa por votar a esas personas y creerse los discursos demagógicos (y en Argentina no es disculpa el hambre y la falta de trabajo- hay menos paro que en España, 8,4% a diciembre de 2009- o el analfabetismo).
En cuanto a que la solución al subdesarrollo es dar trabajo y educación ,la comparto, pero es que los países desarrollados no les quitan ni el trabajo ni la educación, aunque aquí quiero matizar que hay que tener en cuenta en que condiciones se dan ya que en la ex URSS, RDA,también otorgaban educación y trabajo al pueblo pero ¿a qué precio?.
No se aplican modelos europeos ni americanos (excepto Costa Rica, Chile),sino engendros poco democráticos.Hay excepciones como Chile.Los modelos europeos y americanos no tienen nada de malo, adaptándolos, particularmente me quedo con el de Estados Unidos (también lo critico mucho, tiene como todos su lado oscuro,pero es el que mejor funciona).
De todas maneras creo que es un error hablar de América Latina en general.
Me parece muy interesante cambiar ideas contigo,espero conocerte.Un saludo.
Cari Colado dijo...
21 de enero de 2010, 20:45
Comparto tu opinión sobre un iluminado que solucione los problemas, sobre todo porque ese "iluminado" suele estar respaldado por "entes" ajenos a las necesidades primarias del país pobre. Coincido también en que un país necesita que su economía funcione, y para eso el dinero debe circular libremente y cuando digo "circular" no pienso en "moverse dentro de un circuito", ni en "salir una cosa por una vía y regresar al punto de partida por otra". Más bien "pasar de unas personas a otras", que genere trabajo y eso traiga mejoras al país y a su población. Esto, Carina, es capitalismo y no estoy en contra de ello. La pregunta fundamental es ¿Por qué siempre surgen el mismo tipo de líderes en países que tienen una gran riqueza natural? ¿Por qué esos líderes siguen manteniendo esa riqueza en manos extrajeras? ¿Por qué son tan "tontos" todos los habitantes de países latinoamericanos? ¿Qué consiguen con ese victimismo del que hablas? más que pobreza y analfabetismo, creo que nada más. ¿Quién es el encargado de invertir en industria, comunicaciones,investigaciones? No creo que sea el pueblo, ni siquiera uno salido del pueblo (salvo excepciones actuales y que se dejan guíar por cierto nacionalismo mal entendido) Al ciudadano se le educa, se le enseña desde niño, que tiene deberes pero también derechos. El subdesarrollo de un pueblo no es causa ni consecuencia del desarrollo de otro, por supuesto, pero la historia demuestra que se puede prestar ayuda a un país tras una catástrofe (guerras mundiales,etc)con respeto a su cultura y a su población (Alemania, Japón), sin paternalismos mal entendidos ni imposiciones de iluminados(ahí tienes los Duvalier, Somoza, Trujillo, etc) y mucho menos "ayudando" economicamente con préstamos de interes de usura.
Estos días se habla de Haití,si repasamos su historia,vemos que es un claro ejemplo de lo que estamos debatiendo: pagar cara la independencia, intromisión y deuda exterior, "aparición" de iluminados para dirigir el país, etc. El pueblo haitiano, como el de tantos paises subdesarrollados, no puede tener la cultura del esfuerzo,como tú pides, ni se la podemos exigir porque sólo conocen la cultura de sobrevivir día a día.
EE.UU es un gran país, se ha hecho a sí mismo, soy de tu opinión, Sólo tiene un defecto pequeñito, siempre quiere redimir algun pais y se le va la mano. Ejemplos sobran.
Recomiendo los ensayos de Montaigne para dar luz sobre algunos conceptos.
A mí también me gustaría charlar contigo con más tranquilidad
Saludos
Anónimo dijo...
21 de enero de 2010, 22:32
uy! qué bueno! se armó debate!!!
Me alegro que mi simple recomendación haya servido para darle vidilla a este apartado del blog; y sí, hay que leer el libro completo para que no se malinterpreten sus tesis, que están todas super documentadas, con bibliografía y notas a pie de página.
Lástima que ninguno de nosotros tiene ni peso político ni convocatoria pública como para llevar nuestras ideas a la práctica, siempre estamos en manos de los que nos mandan, que aunque votemos a unos o a otros es lo mismo, ellos terminan haciendo lo que quieren, siempre. Sólo tenemos voto, pero no voz.
Y este debate ya pide mesa en Balbona, que vayan calentando el agua para los tés... Qué les parece la semana próxima, quién se apunta?
besos
Valeria Buono dijo...
22 de enero de 2010, 0:53
Vale y Paxarin Parleru:
Me apunto para que nos encontremos y nos tomemos algo tranquilas.Así seguimos charlando de estos y otros temas, que alrededor de una mesa se disfrutan más. Besos.
Cari Colado dijo...
22 de enero de 2010, 3:16
Me apunto al té en Balbona, pero el jueves que viene hay taller de lectura y no quería perdérmelo.¿podéis otro día?
Y si hay alguien más de los que, estoy segura,leen estos comentarios que quiera compartir mesa,té y charla....Ya sabe lo que tiene qué hacer: apuntarse a nuestra reunión.¿Por qué no?
Queda instaurada la "Tertulia del Balbona". Suena bien...jeje.
Anónimo dijo...
22 de enero de 2010, 13:05
Sobre el miedo:
"Los que viven con el temor apremiante de perder su hacienda,, de ser exiliados, de ser subyugados, viven en continua angustia, perdiendo la sed, el apetito y el reposo; mientras que los pobres, los desterrados, los siervos, viven a menudo tan felizmente como los demás. Y todas las gentes que por no poder soportar los aguijones del miedo, hanse ahorcado,ahogado y precipitado el vacío,nos han enseñado que es aún más importuno e insoportable que la muerte."
Y viene a cuento el miedo porque acabo de escuchar en la radio a un mandatario de EE.UU decir que los terroristas de Al-Qaeda podrían llevar DENTRO de sus cuerpos material explosivo.
Entonces, quien viaje en avión tendrá que pasar por un escáner...y ¿le harán una endoscopia?
Menos mal que soy un paxarín y no tengo la necesidad de subir a un avión, porque un aeropuerto cada vez se está pareciendo más a un hospital.¿Qué será lo próximo? Ya lo sé....con el billete te darán un vasín con tapa, pa`l pís, por si das positivo. Tan en tóo.
La seguridad ante todo ¿o,el miedo?
Anónimo dijo...
22 de enero de 2010, 16:23
Sí, por eso yo me vuelvo al Sur ("como se vuelve siempre al amor", cantaba el tango), porque allá dudo que instauren esas locuras, a pesar de vivir en una inseguridad constante, tenemos una libertad a prueba de todo, de terrorismos, de atentados y de hecatombes. Europa y América del Norte hace tiempo ya que son "Estados policiales". En cambio, en Argentina la
"seguridad" nos la inventamos cada uno como puede, algunos se enrejan hasta los dientes (casas-cárcel) para que no le roben las joyas que luego dudo que se lleven al ataúd, otros portan armas por si tienen que salir a los tiros detrás del delincuente y los más simplemente vivimos y dejamos vivir, que ni la vida ni el oro ni nada es eterno. Estamos de paso. Yo trato de disfrutar el día a día, y si tengo que sufrir, apechugo, pero nada ni nadie me quitará jamás mi espontaneidad y alegría naturales, mi inocencia y mi ilusión, a pesar de todas las embestidas de la vida.
PD, y de quién es ese interesante párrafo que trascribiste?
besos
Valeria Buono dijo...
22 de enero de 2010, 17:26
¡Uy, qué cabeza la mía!
Con tanto vuelo rasante se me había pasado poner el título. Es el capítulo XVIII, El Miedo, de los Ensayos Completos de Montaigne.
Álvaro Muñoz Robledano,en la introducción que hace del libro de Montaigne escribe lo siguiente:
"Tarde o temprano lo leeremos, porque Montaigne es uno de esos pocos pensadores inevitables a los que tendremos que acudir cuando sintamos la demasíada confusión de todo".
Y cambiando de escritor...
Os dejo un artículo (La Frontera):
http://www.latinartmuseum.com/leonel.htm
De Vargas Llosa, sobre Haití y R. Dominicana. Las dos caras de una misma moneda(isla)
bs
Anónimo dijo...
22 de enero de 2010, 18:02
Hola , estoy con poco tiempo pero dejo un pequeño comentario.Con respecto a :"Tertulia Balbona",no tengo problema de cambiar el día.¡Qué se animen los lectores y escritores del blog a compartir una charla!.
Paxarin comparto totalmente tu comentario sobre el miedo. Cuando nos empiezan a atemorizar para invadir todavía más nuestra intimidad,controlarnos y nos quieren hacer creer que es por nuestro bien , no me gusta, no lo acepto.
Lo que deben hacer es buscar soluciones no seguir restringiendo nuestra libertad...(Es más que tediosa la entrada en Estados Unidos).
Yo me quedo con el miedo, que es parte de la vida.
Por cierto acertadísimo citar a Montaigne, mente abierta y tolerante.
"La verdadera libertad consiste en el dominio absoluto de sí mismo." Montaigne
"Quienes son capaces de renunciar a la libertad esencial a cambio de una pequeña seguridad transitoria, no son merecedores ni de la libertad ni de la seguridad".
Benjamin Franklin (uno de los padres fundadores)
El artículo de Vargas LLosa aún no lo leí.
Chau.
Cari Colado dijo...
23 de enero de 2010, 0:11
Sobre MUERTE DE UN VIAJANTE
Es una pena que no podamos ver la obra de teatro. Tuvo que ser impactante el estreno en el año 49, tanto por la temática como por su puesta en escena introduciendo flashback y dando importancia a la iluminación y la música para definir situaciones y personajes.
Impresionante.
Dizme un gorrión del Naranco que el jueves van dir los del "taller de lectura de teatro" y que tán pelín ñerviosos, ¡probes! ye que son novatos. De xuru que lo faen bien.
Si me dexa la ñeve moveme del nial,vuelo a velos...lo malo va ser a la vuelta, que como té too cubierto...nun atolino bien y danme les tantes buscando`l nial, ye que la ñeve igualalo too,como la probeza.
Vémonos.
Anónimo dijo...
27 de enero de 2010, 19:30
Acabo de leer el libro,y una primera impresión: buena crítica del sueño americano de postguerra, expone los personajes un tanto estereotipados pero creo que es la forma de llamar la atención.La lectura es fácil... El estreno en 1949 estuvo dirigido por Elia Kazan. Intentaré ir al taller por lo que cuentas Paxarin va a ser una puesta en escena sorprendente!!!!
Cari Colado dijo...
28 de enero de 2010, 2:36
Sobre los personajes no opino como Carina, no los veo estereotipados si con eso se refiere a un modelo de conducta humana, sino que creo que ha sabido recoger muy bien un ambiente familiar agobiante determinado por dos factores: uno, el peso de las mentiras, y otro, el intentar salir adelante sin reconocer los defectos de la realidad que les rodea y los personales.´Con esto quiero decir que veo a unos personajes bien definidos, con conductas nada extrañas en esa situación, pero no estereotipadas.
El sueño se convierte en ensoñación dramática al no saber encauzarlo. Charly y su hijo Ben, son el contrapunto a la familia Loman.
Unknown dijo...
28 de enero de 2010, 14:18
Me gustó mucho la sesión de ayer, la Lectura Dramática estuvo genial, cerré los ojos y me transportaron a la escena, con su ambiente cargado de mentiras y orgullo mal entendido, ese diálogo de sordos de una familia montada sobre una falsedad de vida. Felicitaciones a los 4!
Y mi reflexión sobre la obra, sobre lo que me ha hecho sentir, es que más que la miseria económica, el problema fundamental de esa familia es la pobreza espiritual, no se conocen ni a sí mismos ni a los demás, no saben qué hacer con sus vidas, más que seguir un modelo impuesto por la sociedad, modelo de éxito material, cuando el triunfo por encima de todo es saber lo que se quiere. "Cuando un ser humano sabe lo que quiere, hay en él gozo y acción" Eduardo Mallea.
Valeria Buono dijo...
29 de enero de 2010, 13:26
Queridos Contertulios virtuales:
Peccato!! no pude disfrutar del último taller de lectura, pero Vale me ha contado lo bien que ha estado , tanto la lectura de la obra como el posterior debate. Me gustaría dejar dos frases de la "Muerte de un viajante"
_"El mundo es una ostra pero no puedes abrirla sobre un colchón"
-"La jungla es oscura pero está llena de diamantes"
y ahora cambiando de tema, quiero compartir un decubrimiento(para mí). El poeta canario Félix Casanova Martín , en estos días están reeditando su novela "El don de Vorace" , editorial Demipage.
Lo llaman el Rimbaud español ,nació en la isla de La Palma en 1956 y murió en Tenerife en 1976.Sus primeros versos fueron traducciones de la letras de sus canciones, tocaba la guitarra , formaba parte de un grupo de rock y del equipo literario Hovno("mierda" en checo).En mayo de 1974 dejó escrito en su diario:
-"Estos días oigo mucha música, mucha. Siempre estoy naciendo en la música, es inagotable mi sed y también su fuente es inagotable. Y me amansa y me derrama como un cántaro de sangre de montaña, y su amor me toca y soy lo más vulnerable a sus palabras, y mis heridas, mis llagas revenan como un árbol cortado, como el primer día en que amé o leí a Tagore”.
Expresaba su rebeldía hacia la literatura convencional:
- "¿No es cierto que te entran ganas de palpar otras dimensiones y hacer correr por ellas tus tintas hasta secar el tintero y seguir pulsando notas con esos dolores que se nos han concedido? A Hovno le gusta el chasqueo del campesino entre sus judías el hombre que se duerme ante el telerrompevisor cansado de trabajar el que cierra el volumen de un portazo y espera paciente que se derriben los autobombos para ver si le conceden permiso para entrar a rascar algo del fofo estómago universal”.
En 1974 publica su primer libro de poemas "El invernadero" ,que recibe el premio Julio Tovar, escribe luego la novela "El don de Vorace", otro centenar de poemas es recogido por Hiperión en el libro "La Memoria Olvidada"(1990), escribe el diario "Yo hubiera o hubiese amado". El 18 de Septiembre de 1974 escribía:
-"Hace dieciocho años que estoy aquí. Un día en que estaba muy triste vi un blues pequeñito paseando solo por la carretera. Corrí a su encuentro y le tendí la mano, pero me rechazó. Lo intenté varias veces, mas no aceptaba. Entonces lo seguí con la vista, agazapado entre los matorrales. De repente la carretera se acabó y, justo en el momento en que caía al abismo, me arrastró con su mano”.
Si queréis leer algunos de sus poemas y la primera parte de la novela os dejo los enlaces:
http://www.elcultural.es/version_papel/LETRAS/26569/Los_versos_de_Casanova_el_Rimbaud_espanol
http://www.elcultural.es/version_papel/LETRAS/26537/La_resurreccion_de_Felix_Francisco_Casanova
Fuente: Revista El cultural ,viernes 29/01/2010.http://www.elcultural.es/default.aspx
Cari Colado dijo...
30 de enero de 2010, 15:59
Qué lindo, Cari! dan ganas de leerlo...ya me voy a ojear el enlace.
besitos
Valeria Buono dijo...
30 de enero de 2010, 17:10
Gracias por el enlace, Carina, parece que me engancha lo que leo.
Comentario sobre la sesión de Muerte de un viajante:
Me parece que se suele llevar a terrenos demasiado "privados" los comentarios sobre la lectura, aunque es lógico que el opinar sea subjetivo creo que deberiamos centrar más el taller en aspectos literarios del libro y no intentar averiguar lo que quiso o pretendió el autor, sino atenerse al libro, su estrutura, personajes, estilo, etc. Y luego, quizás, valorar lo que para nosotros supuso su lectura, pues también ahí se aprende, pero caer,(como quedó patente el otro día y en alguna otra ocasión también se dió), en el personalismo comparando la actitud propia con los hijos para justificar la de un personaje me pareció absurdo y dejó patente que hay personas que por muchos talleres a los que asistan y muchas lecturas que hagan, no aprenden nada en absoluto.
Por perder el tiempo en juicios de moral apenas se tocó la puesta en escena de la obra y se trataba de una pieza teatral precisamente en la que no sólo cuentan las palabras sino también cómo se presentan al público los personajes. Apenas dio tiempo para que Fernando nos diera algunas notas sobre la puesta en escena.
Espero que en la próxima sesión nos centremos más en el libro y dejemos del lado nuestra manera de entender la vida, la familia, etc. que para eso ya están los gabinetes de psicología.
Agradezco a Fernando su paciencia (a veces, de santo) y su buen hacer en el taller.
Saludos
Unknown dijo...
30 de enero de 2010, 22:09
Hola Pandaro, coincido con lo que tú dices , el taller de lectura es para profundizar y elevarnos un poco de lo que ya como lectores corrientes absorbemos,y no hay que olvidar que es FICCIÓN , no es la vida ,ni la opinión personal de Miller , el autor crea , inventa....
Te invito y lo extiendo a todos los que leen el blog ,a la TERTULIA DEL BALBONA, el lunes nos reunimos en la Confitería Balbona:
Calle del Principado 7
33007 Oviedo , a las 18.30 hs.Valeria, Paxarin Parleru y yo estaremos ahí .(yo llegaré un pelín tarde, 18.45)
Cari Colado dijo...
30 de enero de 2010, 23:07
Muy buena iniciativa la de reunirse para tertuliar, gracias por la invitación, pero mi horario de trabajo no me lo permite.
Espero que la gente se anime, sería buena cosa crear una tertulia ahora que apenas quedan, si queda alguna, además hasta el nombre anima a acercarse y conversar.
¡EL LUNES A LA TERTULIA DEL BALBONA!
Suerte.
PD: EL Abrecartas de Molina Foix, por lo que voy leyendo...muy interesante.
Unknown dijo...
31 de enero de 2010, 1:54
En el último taller de lectura, Fernando nos dio una fotocopia:"Mueran los "heditores"
Un artículo sobre la aparición del ibook y la "liberación" de la tiranía de los editores. Muy interesante.
Aquí os dejo un enlace que trata del mismo tema pero aplicado a los periódicos, el autor es John Carlin,de plena actualidad por su libro El Factor humano, sobre la figura de Mandela. La película, Invicto, me resultó entretenida pero esperaba mucho más de Clint...
Pero como diz el refrán: desde el morru hasta´l rabu....too ye gochu. Y el buen hacer del maestro, nótase.
Aquí tenéis el enlace: El momento crucial
http://www.elpais.com/articulo/reportajes/momento/crucial/elpepusocdmg/20090510elpdmgrep_1/Tes
ESTA TARDE AL BALBONA A LAS 18.30
pué llegase un poco más tarde,nun pasa na.
Y coincido con pandaro y cari en lo del taller de lectura.
Anónimo dijo...
1 de febrero de 2010, 12:19
A propósito de la película INVICTO.
Os dejo el poema que mantuvo el ánimo del líder negro en la carcel
El poema de W.E. Henley, Invictus:
Más allá de la noche que me cubre negra como el abismo,doy gracias a los dioses que pudieran existir por mi alma invicta.
En las azarosas garras de las circunstancias nunca me he lamentado ni he pestañeado.
Sometido a los golpes del destino mi cabeza está ensangrentada, pero erguida.
Más allá de este lugar de cólera y lágrimas donde yace el horror de la sombra, la amenaza de los años me encuentra, y me encontrará, sin miedo.
No importa cuán estrecho sea el portal, cuán cargada de castigos la sentencia, soy el amo de mi destino: soy el capitán de mi alma.
Anónimo dijo...
1 de febrero de 2010, 15:21
Esta tarde se representará en el Filarmónica la obra "Si yo fuera Ángel González". El objetivo, según la compañía que lleva a cabo la representación, no es leer sus poemas sino transmitir lo que hay detrás de ellos.
Volaré hasta allí a ver cómo se lo montan.
Os dejo un recordatorio.
PARA QUE YO ME LLAME ÁNGEL GONZÁLEZ
Para que yo me llame Ángel González,
para que mi ser pese sobre el suelo,
fue necesario un ancho espacio
y un largo tiempo:
hombres de todo el mar y toda tierra,
fértiles vientres de mujer, y cuerpos
y más cuerpos, fundiéndose incesantes
en otro cuerpo nuevo.
Solsticios y equinoccios alumbraron
con su cambiante luz, su vario cielo,
el viaje milenario de mi carne
trepando por los siglos y los huesos.
De su pasaje lento y doloroso
de su huida hasta el fin, sobreviviendo
naufragios, aferrándose
al último suspiro de los muertos,
yo no soy más que el resultado, el fruto,
lo que queda, podrido, entre los restos;
esto que veis aquí,
tan sólo esto:
un escombro tenaz, que se resiste
a su ruina, que lucha contra el viento,
que avanza por caminos que no llevan
a ningún sitio. El éxito
de todos los fracasos. La enloquecida
fuerza del desaliento...
Anónimo dijo...
4 de febrero de 2010, 15:13