Blogger Template by Blogcrowds

LUIS GOYTISOLO I

Hace unas semanas estuvo en Oviedo Luis Goytisolo. El escritor impartió una conferencia bajo el título de Novela y novelista. El acto estuvo organizado por Tribuna Ciudadana y presentado por Fernando Menéndez. A continuación aparece el texto completo de la presentación.



Luis Goytisolo: novela y novelista 

Así que aquí estoy (…) / tratando de aprender a usar palabras, y cada intento / es un arranque completamente nuevo, y un diferente tipo de fracaso / porque uno ha aprendido sólo a prevalecer sobre las palabras / para aquello que uno ya no tiene que decir, o el modo como uno ya no está dispuesto a decirlo. Y así cada intento / es un nuevo comienzo, una incursión en lo inarticulado con un desastroso equipo siempre deteriorándose / en la confusión general de la imprecisión del sentimiento, indisciplinadas escuadras de emoción. (…) sólo hay lucha por recobrar lo que se ha perdido /  y encontrado y vuelto y vuelto a perder; (…) Pero quizás no hay ganancia no pérdida. / Para nosotros sólo está el intentar. Lo demás no es asunto nuestro. (“Cuartetos”, T.S.Eliot)
 

Tal vez, con la presencia hoy entre nosotros de un escritor de la talla de Luis Goytisolo: y más aún si pensamos en el título de la que será su intervención: “Novela y novelista”, podemos albergar alguna esperanza sobre la resolución de ese debate que a menudo se asoma en los foros públicos sobre la posible pérdida de trascendencia de la novela en los tiempos que corren. Una marea creciente que no duda en afirmar que la relevancia narrativa empieza a recaer en la ficción de una nómina de series televisivas que, al calor de crítica y espectadores, se erigen como las nuevas moduladoras de la realidad circundante. Tras este ensalzamiento de la “novela filmada” se oculta (o se descara más bien) la crítica a una novela escrita que, al parecer, ha perdido el interés por plantear a la sociedad en la que sobrevive preguntas indiscretas y perdido también el interés en revisarse a sí misma como género. Pero un diagnóstico que emplazara a la novela al mero ámbito del espectáculo y el entretenimiento, obviaría de manera grave la tarea de autores como el que hoy tengo el honor y placer de presentarles. Recordaba hace apenas una semana el crítico de ABC Cultural, Pozuelo Yvancos, al hilo de su reseña de “El lago en las pupilas”, última novela publicada hasta ahora por Luis Goytisolo en Siruela, lo reconfortante que resultaba para un lector la inquietud que aún le empuja a estas alturas de su trayectoria por realizar una búsqueda en cada título escrito. Y es que la biografía literaria de Luis Goytisolo puede verse como la biografía de un escritor que busca la incomodidad, es decir, que plantea al género que practica las suficientes preguntas inesperadas, siempre desde la confianza en que es el estilo, como así emana de Proust, lo que convierte a la novela en un mundo que no ilustra la realidad sino que se conforma en realidad autónoma, emparentándose así con la naturaleza también independiente de la poesía y no con el fácil trampantojo de tildar como poética aquella novela excesivamente retórica o dulcemente lírica.

Volviendo al crítico Pozuelo Yvancos, en su opinión, la inquietud por la búsqueda hace de la trayectoria de Luis Goytisolo una trayectoria sólida, felizmente errática por ser imprevisible. Pero toda errancia tiene sus sentidos orientados; sus encrucijadas en las que el riesgo solidifica. Un primer sentido orientado supone, según mi opinión, la primera novela de un jovencísimo Luis Goytisolo, “Las afueras”, merecedora del I Primer Premio Biblioteca Breve. La novela, si bien no fue mal recibida por la crítica, se le reprochó tal vez una gratuidad en su experimentación al mismo tiempo que, paradójicamente, se elogiaban sus novedades estructurales. Modulada en capítulos de los que algunos, previamente, tuvieron afortunada vida como relatos, “Las afueras” confronta dos realidades cercanas pero alejadas de una gran urbe como Barcelona. La de sus extrarradios con sus habitantes que física y socialmente viven afuera y la de los burgueses y terratenientes que viven dentro, por expresarlo así.

En palabras del profesor Fernando Valls, los capítulos / relatos de “Las afueras” al verse reunidos conforman una novela de enriquecida complejidad. La errancia, pues, asume su perfil desde el inicio, si por errancia entendemos un camino reacio a la conformidad y a las soluciones fáciles.

Desde 1958 (año de la concesión del Biblioteca Breve) transcurren cinco años hasta 1962, año en el que comienza la escritura de su obra magna: la tetralogía “Antagonía”. Proyecto que llevó a nuestro autor diecisiete años de escritura. He aquí la segunda encrucijada o sentido orientado. “Antagonía” vive este año en el que estamos una puesta al día en su vigencia por la decisión de celebrar la editorial Anagrama sus quinientos números de la colección Narrativas Hispánicas publicando la novela en un solo volumen prologada por Ignacio Echevarría. Este acontecimiento, lo que hace, es subrayar la capitalidad de un título clave para entender la obra de Luis Goytisolo y la historia de la narrativa contemporánea en nuestro país. Escuchemos sino por un momento a un ilustre lector como Claudio Guillén: Antagonía, en efecto, aspira a ser una summa novelesca y lo consigue. Sus dimensiones, que en resumidas cuentas se superponen, son varias y siempre amplias, es más, panorámicas, abiertas a todo cuanto puede abarcar el narrador ficcional. Ese narrador cultiva la exactitud y asimismo la abundancia, sin temor a la profusión de detalles y hasta la prolijidad. La creación literaria puede dar cabida lo mismo al afán de síntesis, que en este caso no se pierde nunca de vista, que a la atención más paciente a la infinidad de cosas y objetos y sucesos y personas y personillas que producen la prolijidad de lo real. Estamos en Cataluña y en Barcelona durante los años del último franquismo y la inminencia del régimen político siguiente. Una dimensión principal es la consciencia de la Historia, propia de la mejor tradición de la novela europea, y especialmente adecuada a las actividades clandestinas de los militantes antifranquistas que aparecen en la novela.

Simultáneamente se va profundizando en una conciencia de la sociedad, es decir, en el ejercicio del análisis sociológico, encarado con la evolución de las clases, profesiones y grandes familias catalanas por aquellos años. Barcelona es París, es Dublín, es Berlín, es el escenario de la novela de la gran ciudad; pero cuidado, ni Cataluña ni el mundo se reducen a ella, y junto a las escenas de la vida barcelonesa tenemos unas escenas de la vida catalana y a ratos también española.

Si se me permite afirmarlo, la contradicción de asentarse en la incomodidad, es la que marca el discurso literario de Luis Goytisolo sin obviar ninguno de los desafíos planteados a un novelista que percibe el género como un imponente interrogante o como un ámbito insular, con sus propias reglas y que no necesita de ninguna instrumentalización externa. El lector que se a alguna de las obras de nuestro autor debe ser consciente de esto último. Digamos que es a éste al que le toca levantar la pared de un edificio en marcha (o, quién sabe, tal vez derribarla). Uno no puede menos que pensar en alguno de los principios de la estética de la recepción que aguardan la participación activa del lector y no una mera contemplación.

Sin ir más lejos, la última novela publicada por Luis Goytisolo, la ya citada “El lago en las pupilas” es un clarísimo ejemplo de lo que acabo de decir. Narrada a través de una fragmentación de voces y con una alta capacidad de sugestión; al lector que culmina su lectura (al menos al que suscribe) le queda la sensación de que, una vez leída, queda pendiente otra novela (la misma y distinta): la que ha de (re)construirse en mi cabeza.

En honor a la verdad, lo que yo he denominado de manera reiterativa “errancia” o incomodidad ante las convenciones de un género, habrá que definirlo como la transición del verbo “representar” al verbo “interpretar”. La renuncia a la vieja (aún reincidente) intención realista de representar, de imitar la realidad, para optar por la interpretación de dicha realidad, cuya plasmación en términos literarios es la creación, no de un mundo independiente y paralelo al mundo que conocemos, sino de un mundo independiente y en muchas ocasiones perpendicular pues, no pocas veces, el mundo de ficción interpela al mundo real y en esa interpelación y en el lenguaje utilizado se ubica la única realidad válida para el novelista.

El barcelonés Luis Goytisolo es miembro de la Real Academia de la Lengua desde 1994. Además de Biblioteca Breve, ha recibido el Premio Nacional de Narrativa y el Premio de la Crítica. De sus obras publicadas me van a permitir que cite y ponga el acento en aquellas que al lector que ahora les habla mayor huella le han dejado: son los casos de “La paradoja del ave migratoria” (1987), “Estatua con palomas” (1992), “Diario de 360º” (2000) o “Placer licuante” (1997). Pero más allá de mis gustos particulares es de justicia destacar obras como “Liberación” (2003), “Oído atento a los pájaros” (2006) o “Cosas que pasan” (2009).

No me quiero olvidar de su labor como documentalista que dio lugar a celebradas series documentales como “Indico.”

Querría finalizar mi intervención recurriendo de nuevo al magisterio del profesor Claudio Guillén: (…) para Luis Goytisolo la novela no puede reducirse a la convivencia del lector con unos pocos personajes representativos o unos sucesos simbólicos. Ninguno de ellos es un signo suficiente ni plenamente significativo por sí solo. Lo principal es su inserción en una visión total, o su vinculación con un vasto conjunto, mediante una índole de comprensión que se vive dinámicamente como ciclo sin comienzo ni fin precisos, como aprendizaje de un futuro quizás más descifrable.

 

                                                          Fernando Menéndez

0 comentarios:

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio