Blogger Template by Blogcrowds

THE SEA IS MY BROTHER

El primer libro del emblemático escritor estadounidense Jack Kerouac, que no había visto la luz y se había considerado "perdido" durante su vida, fue finalmente publicado este jueves.
El manuscrito original de 158 páginas escritas a mano fue la primera novela de Kerouac y surgió cuando el escritor -más famoso por el viaje espontáneo a lo largo de Estados Unidos capturado en "En el Camino" ("On the Road")- comenzó a mantener un diario de su vida en el mar como marino mercante, en 1942, cuando tenía tan sólo 20 años."The sea is my brother", el último legado del rebelde Jack Kerouac
"El mar es mi hermano: la novela perdida" ("The Sea is My Brother: The Lost Novel"), publicada por Penguin Classics, muestra el talento valiente del joven Kerouac, que florecería y alcanzaría su culmen al final de los 50 en el movimiento "beat".
Kerouac murió en 1969 a la edad de 47 años de una hemorragia interna causada luego de muchos años de grandes ingestas de alcohol.
El libro que acaba de ser publicado sigue la historia de Wesley Martin, un hombre que según Kerouac "amaba el mar con un extraño y solitario amor; el mar es su hermano y sus frases", dijo Penguin.
Según las palabras del escritor, el libro trata de "la revuelta de un simple hombre contra la sociedad tal y como es, con sus desigualdades, frustraciones y autoinfligidas agonías".

LA LECTURA ES INÚTIL

'¿Por qué leer?'
Charles Dantzig
La lectura es inútil. Por eso es gran cosa.
 
¿Por qué leer? es la autobiografía irónica de un lector caústico y provocador. El autor examina, en esta desenfada digresión, el acto de la lectura y la escritura, sus causas y consecuencias, sus escenarios, produciendo una ruptura con los tópicos habituales. Leer para encontrarse (sin haberse buscado), leer para deja de ser reina de Inglaterra, leer por los títulos o leer para hacer amigos son algunos de los provocadores capítulos que propone en este ingenioso examen de la lectura.
Charles Dantzig, escritor y editor, muestra su particular filosofía de la lectura desde la emoción y la pasión por los libros.
«¿Por qué leer? como una guía de alta montaña, es una buena guía de altas lecturas. Para empezar no tiene nada de didáctica. Dantzig no es un asesor literario, henchido de vanidad, que aconseja a patanes incultos sobre un saber que les permita brillar en sociedad. Es más sutil, más divertido, más personal. Dantzig habla de él, de sus razones para leer»

UN PASO ADELANTE



Imagínense que una tarde cualquiera invitan a su novia al cine, van entrando a la función y se topan con una sala repleta de motocliclistas con cara de pocos amigos rebosando testosterona y furia. ¿Qué harías: agarrarías muy fuerte la mano de tu novia, ocuparías los dos asientos disponibles o saldrías despavorido por la puerta?
La compañía cervecera danesa Carlsberg decidió hacer este experimento en varias salas de Kinepolis en Bruselas y las reacciones de cada una de las parejas puestas a prueba no tienen precio. Bajo el postulado de premiar aquellas que deciden dar un paso adelante, les cueste lo que les cueste, Carlsberg lanza esta campaña titulada “That Calls for a Carlsberg” (Esto merece una Carlsberg) que bajita la mano ya lleva 9 millones de views en Youtube.

MAESTROS DEL HUMOR MACABRO: GOREY


Piedras en la maquinaria: el extraño caso de Edward Gorey
El caso de Edward Gorey es decididamente único. Su
presencia en el mercado americano sólo puede tener cierto paralelismo con la de otro francotirador del humor macabro como era Charles Addams, el creador de la familia Addams, con sus chistes sobre suicidas, asesinatos y monstruos para la revista The New Yorker. Sin embargo, mientras Addams tendía —consciente o inconscientemente— a limar las aristas de su obra mediante un estilo de cartoon decididamente cálido y la utilización de referentes cercanos plenamente asumidos por el acervo popular (vampiros, yetis, monstruos de Frankenstein, gangsters, maridos hartos de aguantar a la suegra, marcianos, etc.), Gorey se regodeaba en una absoluta ausencia de concesiones, desarrollando un grafismo decididamente complejo y sofisticado, en el que igual colaba referencias a Durero que citaba a Hokusai, y enfrentándose a la brutalidad sin coartadas de ningún tipo. Lógicamente, el público general va a estar siempre mucho más dispuesto a aceptar un chiste macabro protagonizado por un monstruo clásico o un gangster —iconos de ficción al fin y al cabo—, que un verso humorístico sobre las andanzas de un violador de niños. Como bien apuntaba Ernesto Martínez en el número 24 de la revistaU (junio 2002), «tras la aparente ligereza y humor negro con que escribe sus versos, de alguna manera se reconocen conductas y personajes que preferimos etiquetar como ficción, aunque no estemos del todo convencidos [...] En más de una ocasión el autor declaró su afición por los sucesos periodísticos de tipo criminal*, y en muchos momentos ésa es la sensación: la de informarse de un acto atroz, de manera asépticamente descriptiva, sin que se alcance a comprender las causas reales del crimen, y eso asusta». Edward Gorey era, pues, no sólo un artista al que no le preocupaba parecer accesible sino también un escritor como mínimo incómodo. De no haber sido por un cúmulo de afortunadas circunstancias y de su inquebrantable voluntad, perfectamente podría haber acabado condenado al ostracismo como un Henry Darger cualquiera.

 


(Leer artículo: Cultura impopular)

LA DIFERENCIA

Muchos dicen que la escritura depende del estilo personal y punto. Que, hache más, hache menos o tilde más, tilde menos, los mensajes se entienden igual. Que las normas ortográficas o de puntuación censuran la libertad expresiva: son la policía de la lengua. 

Para todos ellos (los indignados contra las reglas de la normativa española, los apóstoles de la emancipación total de las convenciones compartidas para el uso del lenguaje), van estos casos en los que una coma, una sola coma, hace la diferencia: 

En lo que sigue, una selección de frases reales tomadas de titulares periodísticos o de carteleras públicas. Todas presentan problemas de ambigüedad: así como están, se pueden entender dos cosas distintas o bien una cosa en particular, ¡pero imposible del modo en que está planteada! Así sucede en: 

"Un avión español se estrella en Turquía por tercera vez en lo que va del año". 
¿No era que solo los gatos tenían siete vidas? Si no se trataba del mismo avión, correspondía coma antes de "por tercera vez". 

"Para cuantos entre ustedes tienen hijos y no lo saben, tenemos en la parroquia una zona arreglada para niños." 
Mensaje solo dirigido a los padres que desconocen su condición de tales... 

"El coro de los mayores de sesenta años se suspenderá durante todo el verano con agradecimiento por parte de toda la parroquia". 

"El mes de noviembre terminará con un responso cantado por todos los difuntos de la parroquia". 

Y este caso final -una humorada que circula por Internet- para las feministas: 
"Si el hombre supiera realmente el valor que tiene la mujer andaría a cuatro patas en su búsqueda". 
en el que una mujer pondría la coma después de su sustantivo y un hombre, detrás de "tiene". 

Como vemos, el orden de los factores altera, también en la lengua, el producto. Y si no se cambia el orden, se debe poner comas para aclarar el sentido...

(Vía: Libros en red)

DIEZ RECURSOS


Había una vez un espejo de mano que cuando se quedaba solo y nadie se veía en él se sentía de lo peor, como que no existía, y quizá tenía razón; pero los otros espejos se burlaban de él, y cuando por las noches los guardaban en el mismo cajón del tocador dormían a pierna suelta satisfechos, ajenos a la preocupación del neurótico.
(De El espejo que no podía dormir, A. Monterroso) 


Al igual que la novela, que existió antes de que fuera definida, el relato muy breve de nuestros días se ha desviado de las formas tradicionales, como la viñeta o el poema en prosa. Igual que en la novela, en la minificción se han trillado nuevos rumbos antes de que existiera un mapa crítico. La distinción entre las variantes existentes y su nomenclatura constituyen las interrogantes mayores. Hace veinte años comencé a estudiar una de estas variantes, la que denominé micro-relato (“El micro-relato en México: Torri, Arreola, Monterroso y Avilés Fabila”, Hispamérica 30 (1981): 123-130) para distinguirla de otra variante muy popular, el minicuento. El distinguido crítico Harold Bloom ha hecho una distinción semejante en su más reciente aporte, How to Read and Why (Simon & Schuster: New York, 2000) cuando opina que hay dos clases de cuentos: al estilo de Chejov y al estilo de Borges. Aunque se han publicado varios estudios sobre el minicuento, ninguno parece ofrecer razones convincentes que desmientan el hecho de que el minicuento se adhiere generalmente a las convenciones del cuento como lo definieran Poe, Quiroga y Cortázar, cuya extensión nunca ha sido realmente delimitada. Hay cuentos largos, medianos, cortos y, por lo tanto, también minicuentos. Debo aclarar que no todas las minificciones son minicuentos o micro-relatos. Hay otras formas, algunas intermedias, y hay micro-relatos y fragmentos relacionados, articulados en una obra mayor como en la novela fragmentada. Y aunque las minificciones sean muy breves, esto no significa que carezcan de envergadura A otras formas muy breves como, por ejemplo, el haiku, se les ha atribuido calidad literaria sin discusión.

(Diez recursos para lograr la brevedad en el micro-relato - Dolores M. Koch)




LA MALETA MEXICANA


Durante el mes de noviembre, La Fábrica Editorial organiza El Mes de la Fotografía, una fiesta de la imagen en la que participan centenares de librerías de toda España, con firmas de libros, conversaciones con fotógrafos y sets fotográficos en los que los compradores podrán ser retratados por fotógrafos profesionales. Para ver el calendari0 entrar en su página web. 

La Fábrica Editorial y la Fundación Pablo Iglesias publican en español La Maleta Mexicana, el libro que descubre más de 4.500 negativos de la guerra civil española de Robert Capa, Gerda Taro y David Seymour "Chim" descubiertos en 2007. La publicación es un proyecto del ICP-International Center of Photography, y se divide en dos tomos -La historia y Los negativos- que reproducen íntegramente los 126 rollos de película hallados, acompañados por 18 ensayos de 22 especialistas en fotografía y en la guerra civil española. El libro contiene también reproducciones de revistas en las que los fotógrafos publicaron sus imágenes, que proporcionan un extraordinario panorama sobre la cobertura de la guerra en medios de todo el mundo.
La Maleta Mexicana nace de una historia novelesca y fascinante. De forma casi milagrosa, el 19 de diciembre de 2007, Cornell Capa y el equipo del International Center of Photography ponían fin a la larga búsqueda de tres cajas de cartón que contenían 126 rollos de película de Robert Capa, Gerda Taro y David Seymour "Chim" dados por perdidos desde la Segunda Guerra Mundial.
Cuando Capa abandonó París, en octubre de 1939, dejó a cargo de los negativos a su ayudante de laboratorio, Emérico Csiki Weisz, temeroso de su destrucción. Misteriosamente, estos acabaron en la oficina diplomática mexicana en Francia, llegando a manos del general Francisco Aguilar González, embajador de México durante el gobierno de Vichy en 1941-42. A su regreso a México, el embajador llevó consigo la maleta, que, tras su muerte, pasaría de mano en mano entre sus herederos, hasta recalar en el cineasta mexicano Benjamin Tarver, quien en 1995 contactó con el profesor Jerald R. Green del Queens College, en Nueva York, para comunicarle que tenía en su haber negativos que podrían pertenecer a Capa. Hasta 2007, poco antes de su muerte, Cornell Capa, hermano del célebre fotógrafo, no tendría en sus manos la maleta mexicana.
Los negativos se organizan cronológicamente y abren nuevas vías para el estudio de la obra de los fotógrafos, permitiendo conocer detalles de la guerra civil española y de cómo se concebía el periodismo gráfico en la época.
Entre las imágenes recuperadas están las que documentan la batalla del Río Segre, las últimas fotos de Gerda Taro en la batalla de Brunete (donde murió en 1937), retratos desconocidos de Ernest Hemingway, Federico Garcia Lorca, Rafael Alberti, Mª Teresa León y Dolores Ibarruri "La Pasionaria", así como algunos retratos de Taro que Capa conservó tras su muerte.
El material no solo proporciona una amplia panorámica de la Guerra Civil, sino que también demuestra cómo el trabajo de los tres fotógrafos ha sentado las bases de la fotografía de guerra moderna. Difundida a través de la prensa internacional, su cobertura innovadora y apasionada de la guerra inmortalizó las batallas y los terribles efectos de la contienda sobre la población civil.
Entre el material recuperado se encuentran 300 instantáneas del conflicto belico en Asturias realizadas por Chim, amigo de Capa.
Las fotografías recuperadas amplían también el estudio de la obra de los tres fotógrafos y sirven para narrar la historia de los tres jóvenes: la relación artística y personal entre Capa y Taro o la alianza entre Seymour y Capa de la que más tarde nacería Magnum.
La Maleta Mexicana contiene, además de un registro fotográfico de incuestionable valor, valiosos ensayos escritos por especialistas en los fotógrafos, la guerra civil española y la fotografía de los años 30. Brian Wallis, Paul Preston, Simon Dell, David Balsells, Michel Lefebvre y Bernard Lebrun, Cynthia Young, Kristen Lubben, Daniel Kowalsky, Carole Naggar, Miriam Basilio, Vanessa Rocco, Juan José Lahuerta, Jordana Mendelson, Irme Schaber, Juan Salas, Anthony L. Geist, Amanda Vaill, Helen Graham, Marie-Hélène Meléndez, Sebastiaan Faber y Rosemary Sullivan son los autores de textos de temáticas diversas.
El libro está prologado por el director del International Center of Photography, Willis E. Hartshorn, y contiene un prefacio de la comisaria de la exposición, Cynthia Young.


LAVATORY LOVESTORY



(Corto nominado para el Oscar en 2009, junto con Oktapodi , Presto, La Maison en Petits Cubes, y This Way Up)

UNNI LINDELL. LA TRAMPA DE MIEL

Los contrastes no tienen por qué ser peligrosos, pero pueden serlo.”




A propósito de su nueva novela “La trampa de miel” (Editorial Siruela, 2011) hemos entrevistado a la escritora noruega Unni Lindell (Oslo, 1957).

Unni Lindell es una de las más conocidas y premiadas escritoras noruegas. Trabajó durante muchos años como periodista antes de dedicarse por completo a la literatura. Ha publicado poesía, relatos y libros infantiles. Pero es por sus novelas policíacas por las que Lindell se ha hecho especialmente conocida. En ellas se aprecia el trabajo concienzudo de una escritora que valora no solo la base de una trama criminal milimetrada, sino también la profundidad psicológica de los personajes y una perfecta caracterización de los mismos. De esta manera consigue sacar el lado más cruel y oscuro del ser humano. La autora ha vendido más de tres millones de ejemplares de sus novelas policíacas en todo el mundo y ha sido traducida a dieciocho idiomas.

La trampa de miel” es una novela apasionante, de tensión continua y suspense sostenido hasta las últimas páginas. Unos días antes del comienzo de las vacaciones de verano desaparece Patrik, un niño de siete años que volvía del colegio. Todo parece tranquilo: la furgoneta de los helados hace su ronda habitual, una anciana  espía la calle por la ventana y dos niñas saltan sobre una cama elástica en el jardín vecino. Una semana después, una inmigrante ilegal muere atropellada. Se trata de la novia del conductor de la furgoneta de helados que hace el trayecto por el barrio residencial donde desapareció Patrik. Un nuevo caso para el inspector Cato Isaksen que tendrá que enfrentarse no solo a las terribles conexiones que descubrirá entre ambos casos, sino también a una nueva compañera, la enigmática y tozuda Marian Dahle, que terminará por asumir un protagonismo inesperado gracias a su asombrosa empatía con la mente criminal.

Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio